El Gobierno no invierte el 4.4% del PIB en promedio cada año en educación, como dijo el presidente Nayib Bukele. Educación dispone de más recursos que antes, pero arrastra problemas de ejecución, como indican los datos oficiales. Tampoco destina la cantidad de $130 millones anuales a la UES, como destacó esta semana en un evento sobre infraestructura escolar. En Voz Pública verificamos esas y otras afirmaciones de un discurso cargado de datos inexactos, que distorsiona la realidad.
El presidente de la república, Nayib Bukele, anunció el jueves el programa “Dos escuelas por día” en la inauguración de un centro escolar en el distrito de San Luis Talpa, en La Paz Oeste. Se trata de otro ajuste al plan de infraestructura escolar “Mi Nueva Escuela”, relanzado en septiembre de 2022, con el objetivo de construir tres escuelas por día. Un resultado que, como verificó este medio a finales del año pasado, quedó lejos de la meta prevista.
El mandatario aprovechó la ocasión para destacar la inversión en materia educativa en su gestión y compararla con los periodos anteriores. También se refirió a los fondos destinados a la Universidad de El Salvador, así como a las obras de infraestructura realizadas en las instalaciones en el alma mater.
Voz Pública verificó cuatro afirmaciones del discurso relacionadas con el gasto en educación.
Nayib Bukele: “Nosotros no solo cumplimos la promesa de invertir el 4% del PIB en educación sino que invertimos el 4.40% del PIB en educación. Nunca en la historia del país se había llegado al 4, mucho menos ya casi llegando al 4.5% del PIB”
Engañoso
El gobierno del presidente Nayib Bukele no se comprometió con metas de inversión en el Plan Cuscatlán, que se ofertó en campaña electoral, y tampoco en el Plan estratégico institucional de educación 2019-24, que se conoció a cuentagotas en los primeros años de gobierno.
En un mensaje en X de Casa Presidencial y que el mismo presidente retuiteó sí hay un compromiso en ese sentido. “Este año 2021 llevamos la inversión al 5% del PIB y para 2022 la vamos a llevar al 5.1%. Ese aumento que los gobiernos anteriores prometieron de llevar la inversión al 6% nosotros lo vamos a cumplir”, dice el texto de noviembre de 2021. En realidad, el Ministerio de Educación invirtió el 4.5% ese año, el dato más alto del quinquenio. En el mensaje se adelanta un dato de inversión en firme pese a que los indicadores del gasto y el PIB se desconocían al no haber finalizado el año.
Entrando en materia, la inversión promedio anual del 4.40% del PIB en el quinquenio a la que se refiere el presidente en su discurso es dudosa. La cifra se obtiene al dividir el presupuesto del Ministerio de Educación y el PIB a precios corrientes de cada año. El dato mencionado registra la inversión o gasto esperado, no el monto del presupuesto ejecutado. Este matiz es más importante si cabe con este ministerio que tiene un récord de baja ejecución. A modo de ejemplo, Educación dejó sin ejecutar $211 millones en promedio cada año en el quinquenio, principalmente en el rubro de infraestructura. En 2024, el peor año en ese sentido, fueron $398 millones los presupuestados y que no se gastaron. Esta información está disponible en el portal de transparencia del Ministerio de Hacienda.

En concreto, la información del presidente incluye inversión no realizada en la enseñanza y que acumula $1,055 millones en el quinquenio. En las gestiones anteriores, la diferencia es menos marcada, es decir, se ejecutaba casi todo lo que se presupuestaba. Así, en el periodo de Sánchez Cerén fueron $82.2 millones los presupuestados y no invertidos.
Por consiguiente, al hacer el cálculo con el presupuesto ejecutado cada año, el quinquenio de Nayib Bukele alcanzó el 3.92% de inversión con respecto al PIB en el rubro educativo, un poco más que los 3.8% logrados en la gestión que le precedió. Economistas consultados validan el empleo de la inversión ejecutada para este cálculo.
Jeser Candray, investigador de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), destaca que la actual administración invierte más, pero el grado de ejecución es más bajo que en otras. Según sus datos, en el quinquenio de Bukele se llegó al 4% de inversión anual sobre el PIB en tanto que con Sánchez Cerén quedó en el 3.85%.
Al tomar en cuenta la inversión ejecutada en cada quinquenio, la gráfica que presentó el presidente en su discurso no se ajusta a la realidad al usar los datos del presupuesto aprobado y no del ejecutado. Su inversión anual promedió los $1,212 millones en el quinquenio, no los $1,411 millones presentados que, como se dijo, incluyen gasto no realizado. En el periodo que le precedió, fue $954 millones anuales, casi similar a los $948 millones de la presentación.
En resumen:
1. Bukele no cumplió con la promesa del 4% de inversión en educación por dos razones: nunca lo prometió y porque no alcanzó esa cifra. En un tuit de 2021, con información inexacta, decía que estaba dispuesto a llegar al 6% del PIB.
2. La inversión en educación en el quinquenio se quedó lejos del 4.5% anunciado.
3. En términos cuantitativos, sin duda, se invierte más que antes, pero no es la que se dice en la presentación del discurso debido a que usan los datos del presupuesto aprobado en vez del ejecutado. Y Educación tiene bajo nivel de inversión.
.
Nayib Bukele: “Este es el gobierno que más ha invertido en la UES en la historia del país. Los gobiernos del FMLN le daban $100 millones a la UES, (…) nosotros incrementamos el presupuesto a $130 millones, un 30% más en inversión en la Universidad de El Salvador”
Engañoso
Aunque la gestión de Nayib Bukele es la que más recursos transfiere a la Universidad de El Salvador (UES), las cifras dadas en el discurso no son ciertas. La administración actual viene entregando entre 114 y 115 millones anuales desde 2022. Tampoco, en los gobiernos del FMLN eran los $100 millones mencionados. En el periodo que le precedió, en los primeros cuatro años, los fondos para la universidad estatal oscilaron entre los 70 y 73 millones. En 2019, en cambio, superaron los $88 millones. La UES completa su presupuesto cada año con una partida de recursos propios.

La vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, menciona que el presupuesto asciende a $125.7 millones en 2025, de los que $114.2 millones provienen del presupuesto general de la nación y los restantes $11.5 millones corresponden a lo que se conoce como “recursos propios”, fondos que la institución capta por medio de diversas actividades. “Ni aún sumando los recursos propios, llegamos a los $130 millones”, acota.
En términos cuantitativos, la administración actual es la más ingresos transfiere a la UES como se indica en la tabla. No obstante, si se toman en cuenta esos montos en función del presupuesto general, es decir, la realidad es otra. En la gestión de Sánchez Cerén, los recursos a la universidad significaron el 1.41% del presupuesto general en promedio en el quinquenio. En la actual, se mantuvo en una línea similar, el 1.42%.
En resumen
Los montos que el gobierno transfiere a la UES mencionados en el discurso no son correctos, como aclara la vicerrectora de la institución educativa. Solo un año la institución tuvo un presupuesto de $130 millones y fue gracias al complemento de los recursos propios que genera la propia universidad.
.
Nayib Bukele: “Aparte de los $130 millones anuales, invertimos directamente $52 millones para remodelar la Universidad de El Salvador. Se intervinieron 25 edificios, áreas comunes zonas de circulación, obras exteriores, calles, etcétera y se construyeron 12 edificios nuevos, 12 edificios completamente nuevos que sí los utilizamos en los Juegos (Centroamericanos) y en Miss Universo. Nunca, en ningún gobierno en la historia de El Salvador, se había invertido tanto en infraestructura en la UES ni tampoco se le había dado tantos recursos económicos”
Engañoso
La vicerrectora Evelyn Farfán matiza varias afirmaciones del presidente sobre las obras realizadas en la UES a cargo del Ministerio de Obras Públicas. Sobre los 12 edificios construidos, aclara que se construyeron siete, unos de dos pisos y otros de cuatro. Se levantaron seis más de un solo nivel, a los que llama “una especie de galeras”. “Están construidas sobre la bóveda que construyó la UES en una quebrada y debido a la carga que puede resistir no era posible construir más alto”, explica.
Con respecto a los 25 edificios intervenidos, matiza que ese era el plan original. Al final, las obras se focalizaron en 16, en su mayoría trabajos cosméticos como pintura. “La UES planteó la intervención de esos edificios para lograr que se superaran algunas necesidades que ya teníamos, por ejemplo, daños en techos o en otras áreas que eran importantes para nosotros”, explica sobre las obras que el MOP no llegó a realizar.
Tampoco hubo intervenciones en vías vehiculares y calles aunque estaban en el plan original acordado. En cambio, precisa que sí se hicieron nuevos accesos, los portones, en cada una de las entradas al campus.
Todos los trabajos eran parte del proyecto “Mejoramiento de instalaciones de la UES para alojamiento de atletas durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023”.
En resumen
El presidente enumera más obras realizadas en la Universidad de El Salvador de las que realmente se hicieron. En algunos casos, como asegura la vicerrectora, estaban en el plan original acordado, pero el MOP no las desarrolló.
.
Nayib Bukele: “Pasamos de unas lempitas (…) a entregar una computadora de verdad a cada uno de los estudiantes de todo el sistema público. Una inversión solo en el primer año de $400 millones. Ningún proyecto educativo en la historia del país ha invertido $400 millones y nosotros invertimos solo en el proyecto de las computadoras el primer año 400 millones y cada año invertimos 100 millones más para mantenerlas actualizadas”
Falso
El Programa de reducción de brecha digital en centros escolares de El Salvador, que incorpora la entrega de computadoras a los estudiantes, no tiene registros de la inversión mencionada por el presidente, como se comprueba al revistar los presupuestos del Ministerio de Educación y el programa anual de inversión pública en en el periodo del actual presidente.
En 2021, Educación invirtió $211.3 millones correspondientes a ese programa lo que representó más de la mitad del gasto del gobierno central y el 23% de la inversión pública. Al año siguiente, del programa se ejecutaron $139.2 millones. En 2023, el monto fue de $54.3 millones completando el monto anunciado por el presidente. Por tanto, la inversión de los $400 millones se llevó a cabo en el trienio 2021 a 2023. En 2024, el programa de entrega de computadoras requirió $91.3 millones.
En resumen
No hubo un año con una inversión de $400 millones en el programa de entrega de computadoras a estudiantes del sistema público.
