Así engaña Milena con su discurso migratorio

por Javier Urbina

La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, abordó el asunto migratorio en una entrevista matutina en la Telecorporación Salvadoreña el 5 de junio. Voz Pública analizó un discurso con afirmaciones falsas y medias verdades. La funcionaria brindó información sin dar contexto, con datos desactualizados en ocasiones y con escaso rigor. 

    1. La migración se redujo un 37%

“Antes estábamos en el top 3 y ahora estamos fuera de ese top 10 y no solamente porque se ha reducido en 37% en el total, sino que también estamos haciendo que nuestros connacionales en el mundo volteen a ver a El Salvador ya para poderse retirar, invertir, hacer turismo, esto no pasa en otros países”

Milena Mayorga, en la entrevista en TCS.

La embajadora Mayorga utiliza datos que no son actuales. La reducción del 37% y la ubicación del país fuera del top 10 corresponde al año fiscal 2023 de Estados Unidos, que va de octubre de 2022 a septiembre de 2023. En ese periodo se interceptaron 61,515 migrantes, una reducción del porcentaje mencionado al compararse con el mismo periodo de 2022, que registró más de 97,000 salvadoreños detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos, una llegada récord de compatriotas. La reducción no se puede entender sin tomar en cuenta el alto flujo migratorio.

Las estadísticas actuales no sonríen a Mayorga. En el año fiscal 2024, de octubre 2023 hasta abril 2024, el último mes con información, hubo 36,925 compatriotas interceptados en la frontera sur, un 4.1% más que en ese mismo periodo anterior. De continuar ese ritmo, la cifra superará los 63,000 nacionales. 

Además, El Salvador se ubica en el puesto 9 de países con más migrantes interceptados en la frontera, es decir, está dentro del top 10. No obstante, esa clasificación no es un indicador del comportamiento de la migración de un país, menos desde una perspectiva histórica.

Para Celia Medrano, especialista en derechos humanos y migración, es falso decir que la migración ha disminuido. “Los datos dicen lo contrario: aumentan salvadoreños solicitando asilo, nuevos refugiados de origen salvadoreño en el mundo y aumentan salvadoreños deportados desde México, por ejemplo”, puntualizó sobre estadísticas que el oficialismo no toma en cuenta en sus declaraciones.

     2. Un ejemplo de migración

“Nosotros en el tema de migración como país somos ejemplo, porque no solamente se han disminuido los flujos a la frontera sur, sino que ha sido sostenible en el tiempo”.

La embajadora respondió así a la pregunta de si El Salvador es el país que menos personas migran irregularmente hacia Estados Unidos en la región o, incluso, comparado con otros países de Latinoamérica. La funcionaria afirmó que en este tema “somos ejemplo”.

Las cifras no dicen eso, más bien lo contrario. Los datos más actuales reflejan un leve repunte del fenómeno migratorio. Además, la reducción de 2023 vino precedida de dos años consecutivos con casi 100,000 salvadoreños detenidos cada uno.

Desde la llegada del presidente Nayib Bukele, los compatriotas interceptados en la frontera sur suman 340,706 entre junio de 2019 y abril de 2024. Es la administración en la que más salvadoreños se han visto forzados a dejar su país en el presente siglo, a tenor de los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional.

En la región, en cuanto a la variable de interceptados en la frontera sur de los Estados Unidos, a la que hace referencia la funcionaria, si bien está detrás de Honduras y Guatemala, países con un problema mayor, está por delante del resto: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos dos últimos ni aparecen en el listado elaborado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza con los 21 países de donde migran más personas.

Nicaragua, con sus conocidos problemas internos, registra menos migrantes interceptados en el año fiscal 2024 de Estados Unidos en esa zona fronteriza.

Al tomar en cuenta la población, la realidad de Guatemala y El Salvador no es tan distinta.

     3. Migración inversa

“El Salvador, al contrario, ha disminuido el flujo migratorio, tenemos migración inversa y somos el vivo ejemplo de lo que ellos esperan que hagan los demás países. Nosotros, desde la embajada, hemos estado con el tema de inversiones desde el día uno”.

Desde que el presidente Nayib Bukele hablase de la aspiración del país a tener migración inversa a mediados del año pasado, funcionarias como Mayorga lo incluyen en sus discursos sin aportar un dato que sostenga esa afirmación. Las estadísticas migratorias, salvo el periodo de la pandemia, descartan ese fenómeno.

Como muchos países, El Salvador tuvo migración inversa, es decir, que más compatriotas entraron de los que salieron, en los años 2020 y 2021 por la pandemia y las acciones adoptadas para contenerla.

Con las fronteras abiertas y el tránsito de personas normalizado, El Salvador volvió a expulsar más compatriotas de los que recibe. En 2022, un total de 73,300 compatriotas. Y, en 2023, solo en los primeros seis meses, salieron 68,900 salvadoreños más de los que entraron, según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Hay que aclarar que las estadísticas corresponden a aquellos que entraron y salieron del país de manera legal por cualquiera de las fronteras.

     4. Fuera del top 10

“Estamos fuera del top 10 de los países que más migrantes están mandando a la frontera sur” 

Como se ha dicho, El Salvador se encuentra en la posición 9 de países con más migrantes interceptados en la frontera sur con Estados Unidos. También es cierto que, antes de 2019, el país siempre se ubicó en el puesto 3. La razón es simple: hasta entonces, el 95% de los migrantes venían de cuatro países: México, Guatemala, Honduras y El Salvador. 

A partir de ese año, empezaron a llegar ciudadanos de lugares tan dispares como Cuba, Haití, Venezuela y Colombia en gran número. Pero que estos países ocupen la parte alta del listado no quiere decir que los salvadoreños migren en menor número que antes. Al contrario, como ya se ha mencionado.

Por ejemplo, a mediados de la década pasada, con 13,000 migrantes interceptados en la frontera, El Salvador se ubicaba en el top 3. En los últimos años, con cerca de 100,000 se ubicó mucho más atrás.

 5. Disminución de niñez no acompañada

“En general, sí se dio una disminución que mes a mes estamos monitoreando, incluso disminuyó la cifra de la niñez migrante no acompañada que antes oscilaba entre 1,000 niños mensuales; ahora anda en 500 y 600”.  

Los datos de menores migrantes no acompañados a los que hace alusión la funcionaria corresponden a los tres o cuatro últimos meses de 2024. No obstante, no se puede hablar de una reducción sostenida cuando los siete meses del año fiscal en concreto, de octubre a abril pasado, el promedio es de 700 menores interceptados en la frontera sur. 

Incluso en el año fiscal 2023, al que ella alude como referencia de la reducción de la migración en un 37%, la media fue 850 mensuales menores de edad al mes.

      6. Sin migración forzada

“Ya no hay una migración forzada, ya la gente no tiene esa única alternativa para poder velar por sus vidas, sino que es un tema cultural que sus familias están allá, también económico y es ahí donde estamos trabajando con el programa de movilidad laboral”.

Por migración forzada, la embajadora se refiere a la inseguridad si bien hay que aclarar que los migrantes también se ven forzados a migrar por causas económicas y de otra índole.

La inseguridad es una causal que ha disminuido en el último año, pero no ha desaparecido, como dice Mayorga. En 2023, el 8.1% de los salvadoreños entrevistados dijo que migró por cuestiones de seguridad. Un porcentaje similar, el 9.1%, lo afirmó en el primer cuatrimestre de este año. En cualquier caso, es inferior al 20% en promedio de los dos años anteriores.

Esta información se obtiene de las entrevistas que las autoridades migratorias hacen a los migrantes retornados al país. En 2023, por ejemplo, fueron un poco más de 13,000 compatriotas entrevistados y, este año, más de 5,000 hasta abril.

Con respecto al programa de movilidad laboral, una iniciativa para trabajar en otros países de manera legal durante un tiempo, ha beneficiado a 10,500 compatriotas en la pasada gestión con trabajos temporales en empresas de Estados Unidos. 

La mejora en la seguridad bajo el régimen de excepción es un factor que seguramente explique en parte la reducción de esa causal. No obstante, resulta curioso que, en los años fiscales 2021 y 2022, cuando funcionaba el Plan Control Territorial, se registraron llegadas históricas de salvadoreños a la frontera sur.

Celia Medrano considera que la violencia de las pandillas ha sido un elemento por el que los salvadoreños migraron principalmente hacia los Estados Unidos en las últimas dos décadas.

Añade que desde la implementación del régimen de excepción se da una migración forzada por razones de violencia estatal o ejercida por actores estatales. “No se trata de pandilleros o familiares de pandilleros que huyen y piden refugio en otros países; si eso fuera cierto, que es una afirmación usada por funcionarios gubernamentales, las solicitudes de refugio no fuesen aceptadas por España, Inglaterra, Suecia, incluso en países como Nicaragua, Costa Rica y Panamá”, aseguró Medrano. 

. Los datos de personas interceptadas en la frontera sur de los Estados Unidos tiene como fuente la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de ese país.
. Para la medición, Estados Unidos utiliza el año fiscal que inicia en octubre y concluye en septiembre del año siguiente.

podría gustarte