Los engaños y omisiones de William Soriano en materia de energía

El diputado de Nuevas Ideas dijo que gracias a la diversificación de la matriz energética, el país ya no dependía de los combustibles fósiles. En 2023, sin embargo, más de 40% de la energía provino de derivados del petróleo. Subrayó las ventajas de congelar la tarifa varios trimestres consecutivos, pero omitió mencionar quiénes absorben el costo de producir una energía más cara. Esas y otras informaciones se analizan en esta publicación.

En la entrevista El Blog Live, el diputado de Nuevas Ideas, William Soriano, abordó varios temas de actualidad, entre ellos, el sector energético. Voz Pública verificó el discurso del funcionario y encontró que omitió información relevante, fue impreciso con los datos e hizo aseveraciones engañosas durante el programa emitido el pasado 13 de mayo.


Diputado Soriano:
El 24 de octubre del 2023, como bancada de Nuevas Ideas, aprobamos congelar la tarifa energética por los próximos tres meses. Lo que usted paga todos los meses por energía va cambiando cada tres meses. Vamos a congelar la tarifa de energía eléctrica desde octubre hasta enero y desde enero a abril…
En abril, que vencía ese el congelamiento de la tarifa, cambiamos la Ley General de Electricidad para que el 93% de los salvadoreños que consumen menos de 300 KWh al mes tengan la misma tarifa que tenían desde octubre hasta el 2025

El diputado Soriano recordó las acciones de la bancada cian para impedir que el aumento de la tarifa de energía afectase a la mayoría de los consumidores. Lo que el legislador no dijo es quién absorbe ese incremento y a qué costo.

La Ley General de Electricidad indica que la tarifa de energía se ajusta cada tres meses: enero, abril, julio y octubre. Del costo de producir la electricidad en el trimestre anterior, se saca un promedio con el que se calcula la tarifa del trimestre siguiente. En general, en la época lluviosa se genera más energía hidroeléctrica, que es más barata, y, por tanto, la tarifa baja. En los meses secos ocurre lo contrario: escasea la energía que se obtiene de la fuerza del agua y se compensa con la generación térmica, a base de derivados del petróleo, más caros.

En octubre 2023, la tarifa debió aumentar un 9%. Con ese incremento, los generadores y distribuidores de energía recuperaban la inversión realizada en el trimestre anterior. En vez de eso, se congeló la tarifa para no afectar a los consumidores. “El mercado eléctrico no está regulado, o sea, el Gobierno no pone los precios de la energía, los determina el mercado. Para que haya un congelamiento de tarifas, alguien tiene que asumir el costo y el Gobierno no ha sido transparente, no ha dicho quién lo está cubriendo, solo que se congela”, apuntó Mariana Belloso, periodista especializada en temas económicos.

Belloso añade que el costo adicional lo están asumiendo tanto los generadores como los distribuidores de energía a partes iguales. “Están cobrando una tarifa inferior a lo que el mercado les indica, es menor a los costos. Están teniendo pérdidas temporales”, indicó la periodista.

Un exempleado de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) confirmó lo expresado por Belloso. “Los dos trimestres se han manejado absorbiendo el 50% los distribuidores y lo mismo los generadores. Acumulan cuentas por cobrar equivalentes a los montos diferenciales que permiten mantener la tarifa congelada. En un trimestre futuro, cuando el precio baje, ahí se va a congelar la tarifa para que recuperen esas cuentas por cobrar”, expresó sobre la estrategia que sigue el Gobierno.

El mes pasado, el Gobierno optó por una disposición transitoria que congela las tarifas de nuevo por un periodo de 15 meses, hasta julio de 2025. En la reforma lo que hace es dejar de aplicar la ley mencionada al inicio, que regula el ajuste trimestral de la tarifa de electricidad.

El exempleado de la Siget añade que se ha aplicado lo que llama “un subsidio cruzado entre los consumidores”. Para que al usuario residencial -bajo consumo- se le congele la tarifa, se le debe incrementar a otros -empresas, negocios, familias con alto consumo en general-. Ese aumento es del 23% y aplica a un 7% de los usuarios, aquellos que consumen arriba de 300 KWh, indicó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) semanas atrás.

Según la fuente, el Gobierno insistió al sector empresarial en que no fuera a trasladar los costos a los usuarios, asegurándoles que la medida solo se aplicaría un trimestre.


Diputado Soriano:
Era 11% de su energía a través del agua, la energía geotérmica produce casi el 20% (…), térmica el 9.6% (…) se genera más energía con agua que con combustibles fósiles en este país en ciertas épocas del año y ese es el dato que hay que también saber resaltar, y para terminar el punto entre solar y eólica se genera alrededor de un 10%.

Los datos citados por el funcionario se corresponden más bien con la inyección de energía de marzo pasado y no con la de un año completo, que es más precisa al corregirse los efectos estacionales de sectores como el hidroeléctrico. Así, en 2023, la energía hidroeléctrica representó el 20.1%, un porcentaje similar al de la geotérmica (20%). En la proporción indicada por el diputado están la energía térmica (9.4%), solar (7.3%) y eólica (2.2%).

Generación de energía por las distintas fuentes de la matriz nacional.

Omitió mencionar, sin embargo, la principal fuente de generación de electricidad, la térmica con gas natural, que generó la tercera parte en 2023 (33.6%), y la biomasa (7%), una fuente importante en los primeros meses de cada año. Aunque en algunos reportes se maneja por separado, el gas natural entra en la categoría de fuentes térmicas, aquellas que utilizan derivados del petróleo como combustible para generar electricidad.


Diputado Soriano:
“El Salvador ha logrado lo que muchas naciones no pudieron lograr en mucho tiempo y es diversificar su matriz energética de una forma que le permita no depender de los combustibles fósiles”

El Salvador cuenta con una matriz energética diversificada, como parte de un proceso que inició en las gestiones anteriores aunque eso lo omita el funcionario para dar a entender que se deba a la administración actual.

Carlos Martínez, experto en energía y catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de El Salvador (UES), recuerda que los principales proyectos de energía concluidos en la gestión actual se gestaron en los periodos anteriores. El único parque eólico que funciona en el país, la central 3 de Febrero, más conocida como El Chaparral, y la planta térmica de gas natural ubicada en Acajutla son algunos de ellos.

En cualquier caso, El Salvador, como la mayoría de los países del mundo, siempre depende de los combustibles fósiles. Sin ir más lejos, como se indica antes, en 2023, el 44% de la energía que generó el país provino de quemar derivados del petróleo como gas natural y búnker.

De estos, el gas natural es la fuente menos contaminante. En el país, la empresa Energía del Pacífico es la propietaria de la central térmica ubicada en el puerto de Acajutla. La potencia instalada es de 378 MW.

Como cualquier combustible, el gas natural produce C02, principal responsable del efecto invernadero y del cambio climático. Sus emisiones son un 40-50% menores que las del carbón y un 25-30% menores que las del fuel-oil o búnker, según cita el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.

En la misma línea, meses atrás se verificó también el discurso del presidente la Comisión Hidroeléctrica Río Lempa (CEL), quien aseveró que el 80% de la matriz energética la integraban fuentes renovables. Esa información era falsa, tal y como registraba la DGEHM en su portal web.

podría gustarte