Es falso que antes no se combatía el narcotráfico, como dijo Caleb Navarro

por Javier Urbina

El diputado afirmó en una entrevista reciente que los gobiernos anteriores no combatían el narcotráfico porque no les importaba. Los datos de la PNC desmienten al legislador, quien es presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia. En la gestión anterior se decomisó un 16% más de droga que en la actual.

Caleb Navarro, diputado del partido Nuevas Ideas (NI), y presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa, dijo ayer en la entrevista del Noticiero El Salvador que los gobiernos anteriores nunca combatieron el narcotráfico.

El legislador dio esas declaraciones en el marco de la última incautación de droga, anunciada el domingo por el presidente Nayib Bukele, en la que se decomisaron 1.3 toneladas de cocaína, valorada en unos $32.5 millones.

“No tengo el dato actualizado, pero creo que ya sobrepasó no sé si los 400 o los 500 millones el valor que se ha decomisado. Eso es algo histórico, sin precedentes. (…) En gobiernos anteriores nunca se combatió, nunca les importó, no sabemos por qué, si había algún tipo de interés, pero jamás se combatió. Ahora, verdaderamente, se está poniendo un  stop a este problema y a este flagelo que siempre ha dañado los salvadoreños”, expresó el diputado de NI en el programa del 20 de mayo. 

Extracto del Informe Comisión Nacional Antidrogas 2022.

Voz Pública cotejó la información con los datos oficiales de incautaciones de droga de los últimos 13 años y comprobó que lo expresado por el funcionario, un rostro reconocido de la Iglesia Luz del Mundo, entra la categoría de falso.

Al comparar la droga decomisada en los periodos de 2015 a 2018 y 2020 a 2023 se observa que en el primero se incautaron 37.3 toneladas frente a las 31.3 toneladas en el siguiente. En concreto, un 16% más que en la gestión actual. 

Por tanto, es falso afirmar que en los gobiernos anteriores no se perseguía este delito, tal y como dijo el diputado.

¿Sin penas para pandilleros?
El diputado Navarro, al referirse a las penas por pertenecer a grupos de pandillas, afirmó que, antes de que ellos aprobaran las reformas al Código Penal, no había penas de cárcel para los pandilleros. 

“¿Cómo era posible que los pandilleros nos causaran daño, dolor, luto, de todo a los salvadoreños y no tenías en el Código Penal pena para los pandilleros?, cuestionaba el diputado cian.

Gustavo Huezo, abogado penalista, recuerda que el artículo 345 del Código Penal, que es el que regula el delito de las agrupaciones ilícitas, había tenido seis reformas hasta 2016 y contenía distintas penas de prisión. “Había una pena de 3 a 5 años para las personas que no tenían mando en la agrupación. Para los jefes, los financistas, la pena era de 9 a 14 años. Había otros supuestos como el que reclutare bajo amenaza o violencia a personas para agruparse a pandillas, la sanción era de 15 a 20 años”, afirmó el especialista.

Por tanto, la aseveración de Huezo desmiente lo expresado por el diputado Navarro de que las leyes no contemplaban penas para los mareros.

Lo que sí es cierto es que la primera legislatura de Nuevas Ideas endureció el castigo para los miembros de maras. El 30 de marzo de 2022, el oficialismo aprobó reformas al artículo 235 del Código Penal que incluían penas de 20 a 30 años de prisión para los miembros activos y de 40 a 45 años para los jefes.

podría gustarte