En España viven 37,949 salvadoreños y el 57% se concentra en Madrid y Barcelona si bien hay presencia en todas las provincias, según el censo de población de 2024. Las mujeres representan el 58% en una población migrante joven: dos de cada tres tienen menos de 40 años. Uno de cada cinco compatriotas, el 21,7%, es ciudadano español. Como un termómetro de la llegada de los connacionales a ese país, este 2025, las remesas apuntan a ser el triple que las recibidas en 2019.
José y Patricia, vecinos de San Salvador, tomaron un avión rumbo a España en 2023 por motivos labores y de formación profesional. Él es sociólogo y estudia un máster mientras trabaja en un bar de Madrid. Ella se dedica a cuidar ancianos. “Nos encontramos bien, no como quisiéramos pero bien”, responden por una aplicación de mensajería. De la capital destacan la calidad de vida y el sistema de transporte aunque “los costes del alquiler de la vivienda son exorbitantes”, apunta la pareja, ambos de 28 años.

Como ellos, 3,557 nuevos salvadoreños se establecieron en España en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que desde 2021 elabora censos de población anuales a partir de los datos del padrón municipal, un registro administrativo de carácter obligatorio para los residentes.
Al 1 de enero de 2024, los compatriotas que vivían en España eran 37,949, una población que casi duplica los 20,358 registrados a esa fecha de 2019. En concreto, un aumento de 17,591 en el quinquenio de 2019 a 2023.
Para hacerse una idea, la cantidad es similar a la población de distritos como Antiguo Cuscatlán (37,451), municipio de La Libertad Este; Sensuntepeque (35,916), cabecera del departamento de Cabañas o el propio distrito de La Unión (40,129), el más importante del departamento oriental, de acuerdo con los datos del censo de población 2024.
La información disponible en el INE también indica los salvadoreños llegados a España cada año. En el último quinquenio registrado, de 2019 a 2023, viajaron 21,870, unos 4,400 anuales. Ese comportamiento contrasta con los 3,223 llegados de 2011 a 2015, a razón de 645 por año (ver gráfica).
Además, se observa una diferencia entre los llegados en un año (5,361 en 2023) y el aumento de los salvadoreños en España en ese año (3,557, la resta de los censos 2024 y 2023). El INE explica que se debe a una parte optó por irse del país.

Como José y Patricia, 12,308 compatriotas, uno de cada tres, reside en Madrid y provincia. Barcelona, con 9,408, es el segundo destino más numeroso. Sevilla, Zaragoza y Valencia completan el top 5 de las provincias con más de mil salvadoreños. En las 45 restantes también hay presencia guanaca, como se observa en el gráfico del mapa de España dividido por provincias. Los departamentos en El Salvador serían el equivalente a la división administrativa de las provincias españolas.
Teruel, al sur de la Comunidad Autónoma de Aragón, tiene 37 empadronados y es la provincia con menos compatriotas. Es, también, una de las zonas más despobladas de España. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ubicadas en la costa norte de África, viven cinco connacionales.
De los casi 38,000 salvadoreños censados, 8,255 son españoles lo que representa el 21.7%. Por sexo, 5,348 son mujeres, el 24.4%, casi una de cada cuatro tiene la doble nacionalidad. En el caso de 2,907 hombres, esa proporción cae al 18,2%.
En edad productiva
Cristina se instaló en el norte de España junto con sus dos hermanos en 2016. La búsqueda de mejores condiciones de vida y la inseguridad de entonces les llevó a dar ese paso. Ellas se dedican al cuidado de niños y ancianos, y a limpiar casas. Su hermano trabaja en una granja y es el único de los tres que ha formado una familia. Aunque visitan su país de origen con alguna frecuencia, su vida está hecha al otro lado del Atlántico.
De los salvadoreños radicados en España, dos de cada tres son menores de 40 años y el 53%, 20,041, tiene entre 20 y 39 años. Por género, la edad media de la mujer es 36.4 años, cuatro más que la del hombre, 32.1 años.
El censo registra también 293 menores de cero a cuatro años y, en el otro extremo, 774 adultos de 70 años o más, que representan el 2% de los salvadoreños. La persona de más edad corresponde a una mujer que aparece en la casilla de “más de 100 años” y es vecina de Guadalajara, una provincia que colinda con Madrid.
Los datos del censo de población de 2023 revelan que hay 6,751 compatriotas con estudios universitarios en la población de 15 años o más, prácticamente el 22%. Otro grupo similar de 7,093, que representa el 23%, arrastra un bajo nivel de estudios. El resto cursó bachillerato completo o algún grado. En ese mismo censo se indica que 9,304 trabajan (39%), 597 están parados (buscan empleo) y los restantes 14,054 están inactivos, aquellos que no trabajan ni buscan empleo, estudian, están pensionados, entre otros.
Refugio o asilo
Celia Medrano, analista y experta en derechos humanos, ve particularidades en el flujo migratorio hacia el país ibérico. “El aumento en los últimos dos años de salvadoreños entrando a España se caracteriza más con un perfil potencial de refugio o asilo que una emigración económica. Es diferente a la emigración hacia Estados Unidos por tránsito irregular desde México, que mayoritariamente es de carácter económico, aunque no debe perderse nunca de vista la multicausalidad del fenómeno”, explica.
La data de esta publicación corresponde al censo que tiene como fecha de referencia al 1 de enero de 2024. Por tanto, es probable que se refleje parcialmente lo expresado por la especialista. Tampoco se observa el impacto en países como España de las políticas antimigratorias en el segundo mandato de la administración de Donald Trump, que se manifiestan en la notable caída de los migrantes interceptados en la frontera sur de los Estados Unidos.
El discurso del gobierno de Nayib Bukele muestra un país que viene reduciendo la migración desde 2019 y prueba de ello es que acuñó el término de “migración inversa” a mediados de 2023. Sin embargo, los datos de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza de ese país (CBP, por sus siglas en inglés) dicen otra cosa. La cantidad de salvadoreños interceptados en la frontera sur de los Estados Unidos llegó a 348,472 en el primer quinquenio de Bukele, un 25% mayor a la de la gestión Salvador Sánchez Cerén, pese a ser uno de los periodos con más homicidios de la posguerra. También, supera en un 163% a los detenidos en el tiempo de Mauricio Funes.
Medrano, como especialista en el tema migratorio, vaticina que “al mantenerse las causas raíz, las y los salvadoreños seguirán emigrando”. Sobre la principal causa de la migración, las encuestas coinciden en que es la situación económica del país, que agrupa variables como la falta de empleo y oportunidades, el alto costo de la vida, la pobreza. En las entrevistas que las autoridades migratorias hacen a los salvadoreños retornados, históricamente, esta causal también ha sido la más importante a la hora de dejar el país, muy por encima de la violencia y el reencuentro familiar.
Más migrantes, más remesas
El comportamiento de las remesas que vienen de España es un indicador de la migración. En 2019, El Salvador recibió $23.7 millones por ese concepto, según el Banco Central de Reserva (BCR). En 2023, eran $48.7 millones, más del doble y, en 2025, cerraría con unos $62 millones de seguir el ritmo de los primeros meses. España es el tercer país desde donde se envían más remesas después de los Estados Unidos y Canadá. Italia ostentó ese puesto hasta la segunda mitad de 2019.
A pesar del aumento en la llegada de salvadoreños, la población de los vecinos es bastante mayor en el país europeo. Se registran 201,319 hondureños por 87,786 nicaragüenses empadronados. A la cola van los guatemaltecos a pesar de ser los que vienen migrando en mayor número hacia los Estados Unidos en los últimos años. En el padrón de 2024 había 19,370 registrados. Las tres nacionalidades experimentan un crecimiento constante en los últimos años.
Sobre el INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica dos tipos de cifras de población: Unas, a partir de censos demográficos que estiman la población residente y las otras las que obtiene del padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año, según normativa padronal.
Algunos de los links del censo de población utilizados para esta publicación
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=36965&L=0
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=68522&L=0