Es engañoso decir que la mortalidad materna se redujo en esta gestión

por Gabriela Castellón Fajardo

El Ministerio de Salud registró un incremento notable de las muertes maternas en los dos primeros años de esta gestión y una reducción importante en los siguientes, 2022 y 2023. En su afán de promover los logros de la Ley Nacer con Cariño, Elisa Gamero, del despacho de la Primera Dama, destacó solo la última parte, sin explicar que esa caída era consecuencia de la elevada mortalidad en el periodo de la pandemia. El año 2019 se mantiene como el más positivo en esa estadística.

La jefa de proyectos de Salud y Nutrición del despacho de la Primera Dama, Elisa Gamero, destacó que uno de los principales logros de la Ley Nacer con Cariño, que entró en vigencia el 24 de febrero de 2022, es la reducción del indicador “razón de mortalidad materna”, que se refiere a la cantidad de mujeres que fallecen a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto en un año por cada 100,000 nacidos vivos. 

“El primer año de implementación de la ley estábamos por cifras de razón de muerte materna por arriba del 60% y ahora vemos cómo ha bajado al 26.8. Son cifras, definitivamente, trascendentales e importantes”, dijo el 21 de febrero en la Entrevista AM de Canal 10. Hay que aclarar que el dato que menciona no es un porcentaje, corresponde a 62.8 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, y es de 2021, el año previo a la ley. La cifra que cita al final tendría que ver con esa misma variable en 2023.

Voz Pública revisó la información disponible en las memorias de labores del Ministerio de Salud desde 2014 a 2022 y en la base de datos de la OPS/OMS, que brinda un panorama regional de esa estadística. 

Sin duda, la mortalidad materna se redujo notablemente en los dos últimos años, como dijo la funcionaria. Lo que omitió es que las muertes de mujeres incrementaron notablemente en 2020 y 2021. También, que el sistema de salud registraba una de las variables más bajas del continente en los años 2018 y 2019, como indica la data de la OPS y del propio ministerio.

Al tomar en cuenta estas consideraciones se concluye que lo expresado por Gamero es engañoso. En esta categoria se incluyen aquellas informaciones que contienen datos correctos, pero se omiten otros o se mezclan con inexactos con la intención de engañar al público.

De menor a mayor
Con la reforma de salud, el Ministerio de Salud registró una tendencia descendente de manera continua en la razón de mortalidad materna a partir de 2014. Ese año fue 52.6 y se redujo hasta 28.6 de 2018. Al siguiente cayó hasta las 24.3 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, el registro más bajo hasta la fecha.

De hecho, en ese 2019, la OPS presentó el estudio En el camino a la salud universal: Diez años de reforma del sistema de salud en El Salvador, correspondiente al periodo de 2009 a 2019 donde, ente otros aspectos, destacó la disminución de la mortalidad materna en un 45.6% en esa década.

Como se mencionó, la actual administración ha tenido dos momentos muy distintos: un incremento importante que coincidió con los dos primeros años de la pandemia y una reducción significativa en los dos siguientes, aunque sin alcanzar todavía la data de 2019. Si bien para 2023 no hay información disponible en el Ministerio de Salud, se toma como referencia el dato de 26.8 mencionado por la funcionaria 

Deficiencias en el sistema
La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) y la Alianza para la Salud Sexual y Salud Reproductiva en El Salvador analizaron las causas del aumento de la mortalidad materna en el bienio de la pandemia. 

En el informe se destaca el impacto de la Covid-19 en las mujeres embarazadas si bien se identifican dos aspectos que dependen directamente de la gestión gubernamental: la reducción de los servicios preventivos de salud reproductiva y materna, y un menor acercamiento de los servicios de salud a las comunidades.

También, las restricciones de movilidad impuestas por el Ejecutivo impidieron la visita oportuna de las mujeres a los centros de salud, que tenían como prioridad de atención los casos de Covid-19.

“Todas las inscripciones disminuyeron de 2019 a 2020 desde un -20% en la inscripción materna y un -39% en la inscripción al programa de planificación familiar”, se lee en el informe que cita datos del Plan Operativo Anual 2021 del Hospital Nacional de la Mujer.

La reducción en la atención y el trabajo de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar, los conocidos Ecos impulsados por la reforma sanitaria, influyó en la ausencia de detección temprana de riesgos o señales de alerta en casos de emergencias obstétricas, se indica en el informe. 

Para el epidemiólogo Alfonso Rosales, los datos reportados por el gobierno actual hasta 2022 muestran “una tendencia al deterioro de la salud materna en el país”. “La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles para medir el estado de la salud pública en un país. Las cifras demuestran que el sistema nacional de salud no está funcionando adecuadamente”, afirmó el especialista. 

Fuentes– Elisa Gamero, jefa de proyectos de Salud y Nutrición del despacho de la primera Dama.
– Alfonso Rosales, médico epidemiólogo.
– Memorias de labores del Ministerio de Salud (2014 a 2023).
– Portal de base de datos sobre indicadores básicos de salud de la OPS, https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos
– Análisis del alza de la mortalidad materna en El Salvador, basado en el Informe anual de 2022 del Observatorio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
https://observadsdr.org/wp-content/uploads/2022/10/mortalidad-materna-en-El-Salvador.pdf

podría gustarte