Es engañoso que la baja en la inflación sea por acciones del Gobierno

por Gabriela Castellón Fajardo

Pese a que el presidente de la Defensoría del Consumidor adjudica la reducción de la inflación en el país a las acciones del Gobierno en materia económica, no existe prueba de que las políticas de un país sin independencia monetaria contribuyan con esta disminución. De hecho, economistas e informes internacionales indican que, en gran medida, la reducción se debe a políticas monetarias restrictivas de países desarrollados como Estados Unidos.

El presidente de la Defensoría del Consumidor (DC), Ricardo Salazar, dijo recientemente que gracias a la intervención del Gobierno en materia económica “nuestro país presenta una tasa de inflación de las más bajas de la región”.

“Y, reitero, este resultado no es producto de la casualidad, sino justamente de medidas que fueron tomadas en su momento, de todo un gabinete de Gobierno que en materia económica está muy pendiente de la alimentación de nuestra población, del abastecimiento general de nuestra población y, en función de esto, estamos viendo muy buenos resultados”, expuso en la Entrevista A.M. de Canal 10, el 17 de octubre. 

El presidente de la Defensoría del Consumidor dio la declaraciones a un medio oficial.

Voz Pública conversó con economistas para conocer el comportamiento de la inflación y en qué medida las acciones de un gobierno pueden incidir en ella, además de revisar un informe del Fondo Monetario Internacional. Como resultado, las declaraciones del funcionario se catalogan como información engañosa.

A septiembre de 2023, El Salvador registra una tasa de inflación interanual de 3.02%; en agosto era de 3.09% y un mes antes de 3.34%. La disminución ha sido evidente en el año tomando en cuenta que en enero fue de 7.03%, según el Consejo Monetario Centroamericano.

Si bien es cierto que la inflación en el país y en el mundo presenta una desaceleración importante, esta situación sigue respondiendo a factores externos de la economía mundial, algo que, de hecho, fue señalado por el mismo Gobierno salvadoreño cuando se registró un incremento luego de la pandemia por la COVID-19 y por la guerra entre Rusia y Ucrania.

“La disminución en las tasas de inflación responde, en gran medida, a factores externos como la regularización en los flujos de mercancía y la reducción en los precios internacionales de los combustibles y productos primarios. Sin embargo, se debe considerar que a nivel internacional también persisten factores que continúan generando presiones inflacionarias”, dijo Lourdes Molina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Sin tomar en cuenta a Costa Rica, que actualmente experimenta una deflación del -2.24% en septiembre, Panamá y El Salvador son los países con menor inflación en Centroamérica. Molina asegura que, en gran medida, esto obedece a que son economías dolarizadas.

La economista Lorena Valle coincide en este aspecto y dice que una de las principales razones por las que el país experimenta una disminución en la inflación es la política monetaria restrictiva de Estados Unidos, que consiste en incrementar progresivamente las tasas de interés, algo que incide de manera directa en las tasas de interés de los bancos comerciales.

“En la mayoría de países del mundo, que cuentan con un banco central y con soberanía monetaria, la herramienta por excelencia, quizás la única en sentido formal para combatir la inflación, es la tasa de interés de referencia que fija la autoridad monetaria”, explicó.

Asimismo, asegura que siempre que hay ciclos inflacionarios los bancos centrales tienen como mandato contener y reducir la inflación, y se hace por medio de incrementos progresivos de la tasa de interés, como lo ha hecho Estados Unidos.

La baja en las tasas de inflación se está registrando en la mayoría de países en el mundo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de “Perspectivas de la Economía Mundial”, de octubre de 2023, la inflación “se está controlando de forma gradual” y sigue desacelerándose.

Asimismo, el FMI destaca el trabajo de Estados Unidos, de cuya moneda depende El Salvador, y considera que “parte de la desaceleración es resultado de la contracción monetaria necesaria para reducir la inflación”.

“Los riesgos para las perspectivas están más equilibrados que hace seis meses, debido a la resolución de las tensiones por el tope de la deuda de Estados Unidos y a la actuación decisiva de las autoridades suizas y estadounidenses para contener la turbulencia financiera”, se lee en el resumen ejecutivo del informe. 

“Es por eso que yo cuestiono que los descensos en la inflación que está reportando El Salvador sean como consecuencia de la acción gubernamental porque, debido a la dolarización, nuestras tasas de inflación están íntimamente ligadas con la inflación de los Estados Unidos y, por lo tanto, con su política monetaria”, agregó Valle.

El FMI prevé que la reducción de la inflación mundial tenga un ritmo constante, que pasaría de 8.7% en 2022 a 6.9% en este año. 

Medidas gubernamentales
El economista Carlos Federico Paredes destaca que, como lo dijo el presidente de la defensoría, el Gobierno tomó algunas acciones por la crisis de la inflación, como el paquete de 11 medidas, aprobado en marzo de 2022, que incluía un precio tope de la gasolina y la suspensión de algunos impuestos relacionados al combustible; así como la suspensión de aranceles a 20 productos alimenticios.

“Los niveles de inflación han bajado y el Gobierno ha tenido participación, también, con estas medidas”, dijo, y agregó que los países sí pueden tomar acciones “para compensar”, ante la crisis inflacionaria.

Sin embargo, como lo indida Paredes, estas medidas funcionan para amortiguar las consecuencias del aumento inflacionario; pero, en gran medida, sigue respondiendo a elementos externos. 

“Entendemos que la inflación es importada y, en el caso de El Salvador, todavía más porque tenemos el dólar”, añadió a la vez que destacó que “los otros países podrían tener una mejor capacidad para defenderse, entre comillas, porque hacen devaluación de sus monedas y obtienen ciertas ventajas en ese sentido”.

A la fecha, no existe un informe oficial y público de parte del Gobierno salvadoreño sobre los resultados de las 11 medidas implementadas en 2022 y su posible relación con la disminución de la inflación.

En términos generales, la inflación ha ido bajando, pero el precio de los alimentos ha incrementado desde el año pasado y, según Molina, “continúan manteniéndose por encima de los niveles generales de inflación. Para agosto de 2023, rondaron el 6.11%, casi el doble de la tasa de inflación general”.

Los datos del Consejo Monetario Centroamericano y del Índice de Precios al Consumidor, que el Banco Central de Reserva (BCR) mide cada mes, reflejan que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas se mantiene arriba del porcentaje de la tasa de inflación.

https://estadisticas.bcr.gob.sv/serie/indice-de-precios-al-consumidor-ipc#documentos

Según el BCR, para septiembre se registra una baja en la variación de los precios de los alimentos y pasa del 6.11 al 5.98. Sin embargo, siempre se mantiene arriba de la tasa de inflación general registrada para este mes, aunque la disminución coincide con la reducción destacada por Salazar.

Sobre la variación en la inflación general y la del precio de los alimentos, Valle aclaró que “cuando decimos que la inflación ha bajado, no estamos diciendo que los precios han bajado. Estamos diciendo que el aumento de los precios se está dando en un ritmo cada vez menor, pero siguen aumentando los precios. Venimos de todo un 2022 con aumentos históricos de precios, sobre todo de alimentos”.

En 2022, según información del BCR, El Salvador cerró con una inflación del 7.3%. Este porcentaje no se registraba desde hacía 26 años, cuando en 1996 llegó a 7.4%. A esto se suma que el incremento en los precios de los alimentos, que hubo entre 2021 y 2022, no se registraba desde mediados de los años 90. 

Voz Pública intentó contactar con el presidente de la DC, Ricardo Salazar, para consultarle sobre cómo las medidas gubernamentales contribuyeron en la baja de la inflación, como él afirmó en el espacio de entrevista. Al cierre de esta nota, no hubo respuesta del funcionario.

Fuentes:
Ricardo Salazar, presidente de la Defensoría del Consumidor.
Lorena Valle, economista.
Lourdes Molina, economista del ICEFI.
Carlos Federico Paredes, economista.
Consejo Monetario Centroamericano.
Índice de Precios al Consumidor, BCR.
Informe “Perspectivas de la economía mundial. Abordar las divergencias mundiales. Octubre 2023”, FMI.

podría gustarte