Las variables económicas que el Gobierno omite

por Wendy Monterrosa/Javier Ramón

El Gobierno viene destacando el buen comportamiento de las remesas y de las ventas al exterior en el primer trimestre del año, pero deja de lado otras variables que, probablemente, frenan ese optimismo oficial en materia económica. Voz Pública escoge cuatro de ellas -inversión pública, inversión extranjera directa, empleo (según los datos del Seguro Social) e inflación-, explica brevemente cada una y presenta los datos de 2020 y los más recientes del presente año.

Instituto Nacional Técnico Vocacional de Jujutla, Ahuachapán, creado y financiado por Fomilenio II.

Inversión pública se frenó en 2020 y no arranca en 2021
Se entiende por inversión pública el gasto destinado a proveer bienes o infraestructuras realizado por el Estado a través del gobierno central, empresas públicas y entidades descentralizadas.

La inversión pública cayó cerca de un 20% en 2020 y este año se mantiene bajo mínimos en los dos primeros meses.

Según el Ministerio de Hacienda, el año 2020 cerró con una inversión pública de 636.8 millones, un 19.3% menos que en 2019 (789.7 millones). Ese monto es el más bajo desde 2017. Esa caída se explica en parte por la suspensión del Fodes, los fondos destinados a las alcaldías para invertir en obras locales, a mitad del año. De invertir unos 250 millones en los años previos a la pandemia, en 2020 se destinaron solo 100 millones.

En el año de la pandemia, el Gobierno encontró en Fomilenio II a su mejor aliado en materia de inversión. Ninguna otra institución invirtió tanto. En total, 142 millones en obras de infraestructura vial, proyectos y programas educativos, y el impulso a la iniciativa de mejora de inversión.

En 2021, la inversión pública sigue sin arrancar: apenas 33.78 millones en los dos primeros meses del año. Si se compara con febrero de 2020 cuando la inversión llegaba a 137.36 millones se observa una reducción de 75.5%.

¿De qué informa el Gobierno?
El MOP se limita a mostrar el avance de obras viales y trabajos de mitigación de riesgos. El Ministerio de Salud informa de la remodelación en hospitales y, en especial, del Hospital de El Salvador. En materia energética se prioriza la inversión (privada) en obras de energía renovable frente al trabajo de entidades como la CEL. En fin, obras por separado, pero poco de cómo mejorar los indicadores de inversión pública y de la apuesta como una estrategia para dinamizar la economía y generar empleo.


Inversión extranjera directa cayó un 65.5% en 2020
Como su nombre indica, la inversión extranjera directa (IED) es la entrada de capitales de otro país destinados a la creación de nuevas empresas o a la participación de otras ya establecidas.

Según información del BCR actualizada a finales de marzo pasado, El Salvador recibió 200.4 millones en concepto de IED en 2020. Ese monto representa una reducción del 68.5% en comparación con 2019 (636.19 millones).

El Salvador sufrió la mayor caída en IED de los países del llamado Triángulo Norte.

En general, el año 2020 fue un año difícil para la inversión en la región y en el mundo. A Honduras y Guatemala, los países vecinos con los que El Salvador mantiene el mayor flujo comercial de la región, no les fue tan mal en ese rubro.

Honduras. A pesar de que su economía se contrajo un 8.5% en 2020, su IED fue 418.6 millones, un 16% menos que el año anterior (498.1 millones en 2019).

Guatemala. Su economía soportó la pandemia y apenas se contrajo un 1.5%. La atracción de inversión se mantuvo en términos similares al año anterior. Ese país recibió 915.2 millones en 2020, un 6.1% menos que en 2019 (974.7 millones).

¿De qué informa el Gobierno?
En la web de Presidencia, la última publicación sobre el tema se remonta al 1 de octubre de 2020. En ese entonces destacaba el aumento de la inversión en el segundo trimestre de 2020 pese a la pandemia. Desde entonces, en los dos trimestres siguientes, el flujo de inversión extranjera ha estado en números negativos. Desde entonces, no ha vuelto a publicar algo.

Inflación se dispara en el primer trimestre
Hablar de inflación es hacerlo del aumento de los precios de los productos de consumo. Mes a mes se monitorea una canasta de bienes y servicios que adquieren los hogares para satisfacer sus necesidades. Todo eso se ve reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación no es más que la variación en términos porcentuales del IPC entre dos periodos de tiempo. Del cálculo se ocupa la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), dependencia del Ministerio de Economía.

La inflación se elevó de manera notable en el primer trimestre del año. El valor interanual a marzo, es decir, comparado con ese mismo mes del año anterior, es 1.77%. No hay un mes de marzo que registre un aumento de precios tan alto desde 2012.

La inflación ha tenido un comportamiento estable, entre 1% y 2% anual, en la última década salvo en 2011.

El Salvador es uno de los países con la inflación más baja del continente gracias, en gran medida, a su economía dolarizada. Observar ese dato en los primeros 90 días del año merece atención si se toma en cuenta que la inflación anual ha estado abajo del 2% en la última década, salvo en 2011 (5.1%). El alza de los combustibles, alimentos y el gas propano en los últimos meses explican en parte ese comportamiento. En abril es probable que siga esa tendencia alcista debido a que reflejará el aumento del 11% en el precio de la energía eléctrica

¿De qué informa el Gobierno?
En general, desde instituciones gubernamentales no informan del comportamiento de los precios, del costo de la canasta básica alimentaria y de la inflación.

Se recupera el 52% de los empleos perdidos por la pandemia
Con la suspensión de la actividad productiva entre marzo y junio de 2020, el periodo más duro de la cuarentena, el PIB cayó un 19.8% y se perdieron 71,900 empleos formales, según el comportamiento de los cotizantes en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Esa cifra es el resultado de la diferencia de trabajadores entre junio, el mes con peor registro, y febrero, el mes de referencia previo a la crisis.

De acuerdo con el registro del ISSS, hasta enero de 2021, los empleos recuperados suman 37,800, un 52.5% del total, y faltan otros 34,100 para alcanzar al número de empleados cotizantes de febrero de 2020.

Otra forma de medir el comportamiento del empleo es tomando en cuenta el valor interanual, es decir, comparar el mismo mes de dos años distintos. En ese sentido, si comparamos enero de este año con el de 2020 se observa una diferencia de trabajadores de 29,800, es decir, de empleo que falta por recuperar.

A enero de 2021 se han recuperado cerca de 38,000 empleos con relación a junio, el mes con el peor registro.

¿De qué informa el Gobierno?
En redes sociales, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, se hace eco de las estadísticas de cotizantes de las AFP y omite las que genera el ISSS. Según esos datos, a marzo se han recuperado 73,400 de los 79,900 cotizantes a las AFP perdidos a junio, es decir, el 92% de los empleos perdidos.

Voz Pública solicitó una entrevista con el área de comunicaciones en un par de ocasiones para aclarar el uso de unos datos y no de otros, pero no atendió la petición. El uso de unas estadísticas en detrimento de otras se presume que es por el rédito comunicacional. La visión de la recuperación del empleo con los datos de las AFP es, si cabe, más sesgada en la medida que hay 140,000 cotizantes menos en las AFP que en el Seguro Social.

Para la elaboración de esta información se consultaron las siguientes web:

https://www.transparenciafiscal.gob.sv/ptf/es/PTF2-Inversion.html

https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/jsincronoEstadisticas.php?mtx=3092

https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?x21=73&lang=es

https://www.transparencia.gob.sv/institutions/isss/documents/estadisticas

https://www.banguat.gob.gt/es/page/inversion-extranjera-directa-ied

https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-inversi%C3%B3n_la-inversi%C3%B3n-extranjera-en-honduras-cae-16—en-2020–hasta-418-6-millones/46489658

podría gustarte