El presidente asegura que su gobierno entregó “cientos de escuelas” aunque sin dar una cifra exacta. También, que ninguna de las administraciones anteriores llegó a construir 70 centros educativos, en alusión a todos los que él inauguró en un solo día. Ambas afirmaciones son falsas, como verificó este medio al revisar informes del Ministerio de Educación. Tampoco es cierto eso de que “nadie tenía becas” universitarias antes de su llegada al poder. En mayo, precisamente con ocasión del lanzamiento del programa “Dos escuelas por día”, desinformó al aseverar que su gobierno invertía el 4.5% del PIB en educación.
El presidente de la república Nayib Bukele inauguró ayer 70 escuelas remodeladas en un evento en el Centro Escolar “Profesor Jorge Lardé” del distrito de Juayúa, en el municipio de Sonsonate Norte. Añadió que se invirtieron $61 millones y benefician a 11,000 alumnos. El programa “Dos escuelas por día”, lanzado en mayo pasado, registra 332 centros escolares intervenidos, incluidos los ya inaugurados, al 3 de noviembre.
Voz Pública verificó tres afirmaciones en su discurso.
Bukele: «No (se) incluyen los cientos de escuelas que entregamos antes de iniciar este lindo programa (Dos escuelas por día)»
Falso
El presidente omite mencionar la cantidad de escuelas terminadas en el quinquenio constitucional de 2019 a 2024. Habla de “cientos” sin dar una cifra concreta, algo que contrasta con los datos al día de las escuelas en construcción.
Con la información disponible se deduce que el gobierno de Bukele no construyó cientos de escuelas en su primer quinquenio. Para sostener esta afirmación, se tomaron en cuenta los datos de escuelas construidas y rehabilitadas entre junio de 2019 y enero de 2022, brindados por el Ministerio de Educación a través de una solicitud de información. En total, 62 centros educativos en los primeros dos años y ocho meses. 
Además, como parte de un reportaje para medir el avance del programa “Mi nueva escuela”, relanzado por el presidente el 7 de septiembre de 2022, Voz Pública revisó las redes sociales de Facebook, Instagram y X del Ministerio de Educación y la DOM entre el día del anuncio y el 6 de diciembre de 2024. En cuanto a X, como la plataforma solo permite visualizar los últimos meses, se contó con el apoyo de la firma consultora Lab-Dat. 
En los dos años y tres meses que siguieron al anuncio, el Ministerio de Educación y la DOM informaron de 49 centros educativos terminados y otros 89 en reconstrucción. Apenas el 2.1% de las 2,317 escuelas que debieron haberse concluido con el plan lanzado por el mandatario a finales de 2022, que tenía como meta construir 1,000 escuelas por año. 
En conclusión, en los dos periodos mencionados que suman cuatro años y 11 meses, aunque algunos fuera del quinquenio, las escuelas construidas fueron 111, una cantidad alejada de los «cientos» que dio a conocer el mandatario.
Una aclaración: los datos de junio de 2021 a enero de 2022 indican 17 centros rehabilitados y una inversión de $1.6 millones. Es probable que la inversión para ese número de escuelas esté incompleta y que se deba a que los centros no estaban terminados al mes de enero.
A finales de 2024, este medio hizo una nueva solicitud de información al Mined para conocer las escuelas rehabilitadas en el quinquenio, pero no fue atendida.


Bukele: «Solo hoy se entregan 70 escuelas. Para ponerlo en perspectiva, ningún gobierno anterior construyó 70. Dejen las 324 en construcción, dejen las que entregamos antes. Ningún gobierno construyó 70 y nosotros, hoy, en un día, estamos entregando 70 escuelas»
Falso
El Ministerio de Educación registra más de 70 escuelas construidas y rehabilitadas en los dos quinquenios que precedieron al del presidente Bukele. 
La administración de Mauricio Funes, en el periodo 2009 a 2014, reconstruyó 277 centros educativos con una inversión de $61.4 millones. En la gestión de Sánchez Cerén, entre 2014 y 2019, la cifra fue de 165 con un monto de $65.4 millones. En los primeros dos años y ocho meses de gestión de Nayib Bukele, las escuelas atendidas sumaban 62 con una inversión de $63.9 millones, de acuerdo con una solicitud de información al Ministerio de Educación en marzo de 2022.
Los informes de rendición de cuentas 2009-14 y la memoria de labores 2018-2019 confirman la cantidad de centros educativos atendidos en esos periodos. No se hallaron informes relativos a los periodos de los gobiernos de Arena.
La clasificación denominada “reparaciones” tiene que ver con obras menores y puntuales en las escuelas como reparaciones de techos, pintura y ciertos trabajos de mantenimiento. 
Aunque Educación acota que la información se refiere a proyectos educativos y que un centro educativo puede recibir más de un proyecto en un mismo periodo, también ocurre al contrario, que un proyecto pueda tener más de una escuela.

Bukele: «En El Salvador de antes, nadie tenía becas o, tal vez, un par de becas a los allegados del gobierno, pero el 99% de los niños y jóvenes no tenía becas universitarias y ahora el 100% tendrá derecho a beca universitaria»
Falso
La Universidad de El Salvador confirmó a este medio que el Consejo Superior Universitario (CSU) aprobó en el año 2018 la exoneración total de cuotas de matrícula y escolaridad para los estudiantes que cursan por primera vez una carrera y que provienen de instituciones de educación media del sector público. Ese año ingresaron cerca de 8,500 estudiantes a la UES. Prácticamente, tres de cada cuatro provienen de centros públicos.
A partir del año 2021, la UES amplió el alcance de esta medida a los estudiantes provenientes de centros privados de educación media. Este 2025, 63,981 estudiantes se benefician del Programa de Gratuidad, según datos de la alma mater.

Por otra parte, la memoria de labores 2018-19 del Ministerio de Educación, el año antes de la llegada de Bukele al poder, menciona la entrega de 3,025 becas a estudiantes en seis instituciones de educación superior, sedes MEGATEC, y 650 más a estudiantes de bachillerato general y técnico. Otras 1,150 se dieron a estudiantes de la zona del Instituto Tecnológico Segundo Montes.
También, el documento incluye becas a 137 jóvenes por $400,000 anuales (programado para 5 años) como parte de las ayudas en el marco del cumplimiento de la sentencia de El Mozote y lugares aledaños.
A comienzos de este año, el presidente anunció que todos los estudiantes que se gradúen de las escuelas e institutos públicos podrán continuar su formación superior sin importar su situación económica. Cada año salen unos 50,000 bachilleres.
Con ocasión del lanzamiento del programa de infraestructura escolar «Dos escuelas por día», el presidente Bukele dijo que su gobierno invertía el 4.4% del PIB en educación. Esa cifra, como comprobó este medio, era exagerada. Si bien no está en discusión que la inversión es mayor en este administración, lo cierto es que en relación con el PIB representó el 3.92% en promedio anual en el quinquenio. Para el cálculo, el gobierno tomó en cuenta la inversión presupuestada y no la ejecutada, que es la que realmente se invierte. La diferencia en el medio punto del PIB se explica porque Educación dejó de invertir más de $200 millones anuales en promedio en el quinquenio.
