En el mundo de Manuel Flores, más conocido como “El Chino Flores”, el FMLN llegó a erradicar el dengue del país cuando gobernó, Bukele ha cerrado todos los ECOS de salud y no está reparando escuelas, la economía está quebrada y la producción de granos básicos cayó a menos del 30%. Fuera de las fronteras, Venezuela es el primer productor mundial de fresas y cacao. De la vecina Nicaragua destaca sus carreteras y hospitales, y no llega a referirse a ella como una dictadura, una palabra que le sale con facilidad al hablar de El Salvador. Por supuesto, lo anterior es un cúmulo de falsedades y engaños, como se comprueba a continuación. El secretario general del partido FMLN fue el invitado ayer en la entrevista matutina Encuentro con Julio Villagrán, un espacio que acumula 13,000 visualizaciones y casi 600 likes en YouTube.
Manuel Flores:
«Cerraron todos los Ecos (Equipos) comunitarios porque ellos (los diputados) no entienden de atención primaria en salud»
Engañoso
El último dato público es el cierre de 50 Equipos Comunitarios de Salud, los conocidos ECOS, según denuncias del Foro Nacional de Salud (FNS) y el Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sitrasalud), hace unos meses.
Para 2019, el Ministerio de Salud registraba 577 ECOS familiares y 39 especializados en cerca de 190 municipios, hoy distritos, según el plan operativo institucional de ese año. Por tanto, hay una fracción que están cerrados, pero no todos.
Los ECOS son grupos de profesionales de salud que brindan atención en zonas preferentemente rurales y alejadas con el objetivo de acercar los servicios de salud a la gente. La estrategia es un eje medular de la Reforma de Salud que impulsó El Salvador a partir de 2010 donde se prioriza la cobertura y la prevención.
Manuel Flores:
«Por eso el dengue ha regresado fuerte, muertes ya comprobadas cuando en los gobiernos del Frente el dengue fue completamente erradicado porque se prevenía»
Falso
No, ningún país ha erradicado el virus del dengue. Lejos de eso, se extiende cada vez más y en 2024 se detectaron casos en más de 100 países de todos los continentes. Incluso para Cuba, un modelo en atención preventiva y comunitaria, es un desafío de salud pública cada año.
En este cuadro de la OPS se pueden consultar los casos totales, confirmados, dengue grave y muertes por semana de dengue para El Salvador desde 2014 en adelante. En 2014 y 2015, por ejemplo, cuando gobernó el FMLN, el país registró más de 50,000 casos y seis muertes cada año.
En 2024, en El Salvador murieron más de una veintena de niños por la infección del dengue aunque el Ministerio de Salud reconoce oficialmente nueve.

Manuel Flores:
«En este caso, la economía del país en quiebre… el país está en quiebra económica»
Falso
La expresión “quiebra económica” no aplica para El Salvador, es una declaración política, dice el economista César Villalona. Cuando se habla de “quiebra” se refiere a la dificultad de un Estado de hacer frente a sus gastos con sus ingresos. Considera que las finanzas públicas están en dificultades, una de las razones del acuerdo actual con el FMI, pero no a ese nivel.
El gobierno paga su deuda interna con los bancos, contraída con letras y certificados del tesoro, deuda de corto plazo. Se paga con más endeudamiento, pero se paga, aclara el economista. La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) registró una mora del 1.81% a diciembre de 2024, una de las más bajas de los últimos años.
La deuda externa salvadoreña es alta, ronda el 90% del PIB, incluyendo la de las pensiones, pero se sigue pagando cada año. Para este 2025, hay presupuestados $2,784 millones, casi el 29% del presupuesto general.
Tampoco encaja la palabra “quiebra” en la situación económica que vive el país. En todo caso, plantea el economista, “es una economía mediocre, de crecimiento bajo, con poca genera con de empleo”.
Manuel Flores:
«El país con el menor crecimiento en la región, el país con el mayor endeudamiento, el país con la menor inversión internacional»
Verdadero
El Salvador creció un 2.6% en 2024 y fue el país con más bajo crecimiento en Centroamérica y República Dominicana. El promedio regional fue 3.9%, según un comparativo del FMI.
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el país recibió 639.5 millones en 2024 y quedó a la zaga. El monto representó el 5.5% del pastel de inversión que llegó a la región el año pasado, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)
El endeudamiento también deja mal parado al país. El sitio anterior registra un 61% de deuda pública, pero no incluye la relacionada con las pensiones, que asciende a $10.526 millones a diciembre de 2024. En total, la deuda llegó a $32,172 millones a ese mes y representó casi el 91% del PIB.
Manuel Flores:
«Los que están preocupados es Nuevas Ideas, porque han perdido 22 puntos en un año…»

Verdad a medias
Probablemente, Manuel Flores se refiere a la caída de 20 puntos porcentuales que experimentó el partido Nuevas Ideas en las preferencias de los ciudadanos al pasar del 51% en 2024 al 31% un año después, según la encuesta de Cid Gallup. La oposición sumó el 8% y otro 59% de la población no se identificó con ningún partido, según la información divulgada el 28 de mayo.
Esa caída es esperable después de un año electoral y, más si cabe, cuando una persona popular como Nayib Bukele endosa su apoyo al partido para la contienda, dicen los expertos. En cualquier caso, la caída del partido oficial es importante.
El Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA, en una encuesta de junio de 2025, también refleja una bajada considerable de casi 16 puntos porcentuales. El partido del oficialismo queda con un apoyo del 29.7%, el menor desde 2019, cuando surgió como partido político.
Manuel Flores:
«¿Qué han hecho con el agro? 75 pesos les dan en una tarjeta al campesino, el Frente le daba los paquetes completos, por eso la producción ha caído a menos del 30%…»
Engañoso
El programa de paquetes inició en la administración de Antonio Saca, continuó en el tiempo del FMLN y en los primeros cuatro años de la gestión de Bukele. En 2024, el Ministerio de Agricultura los sustituyó por una tarjeta agrícola de $75.
La decisión significó una pérdida del poder adquisitivo para el campesino, como comprobó Voz Pública. Comprar los insumos que traía el paquete de maíz en un agroservicio suponía un gasto entre $125 y $140, casi el doble que el valor de la tarjeta. Para la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), esta medida tiene un efecto negativo en la producción de granos básicos.

No obstante, la producción de granos básicos no ha caído a menos del 30%, como tampoco se deba a la tarjeta agrícola. Con datos disponibles hasta el ciclo 2022-23, la cosecha en los primeros cuatro años de Bukele fue 22.37 millones de quintales anuales en promedio, un 3.9% menos que en el periodo de Sánchez Cerén y un 5.7% inferior al de Mauricio Funes, según datos del MAG. Los granos básicos que se miden son maíz, frijol, arroz y sorgo.
Manuel Flores:
¿Se están reparando las escuelas? No, por eso el cortinazo que se tiran de poner a alguien que no tiene capacidad…
Falso
Las escuelas sí se están reparando aunque el gobierno no está cumpliendo con las metas que él mismo se trazó. En septiembre de 2022, con ocasión del relanzamiento del programa Mi Nueva Escuela, el presidente Nayib Bukele anunció la reconstrucción de los más de 5,000 centros educativos del país en cinco años. Cumplido casi la mitad del periodo, a diciembre de 20024, Voz Pública encontró que las escuelas terminadas eran 49 y otras 89 estaban en proceso. Las cifras representan apenas el 6% de la meta esperada para ese periodo. Para ello se revisaron las publicaciones alusivas al tema en todas las redes sociales de las instituciones involucradas. El Faro también abordó ese asunto a inicios de año y destacó la renovación de 424 escuelas en un periodo de cinco años, de 2020 a 2024, según un informe del gobierno.
En mayo pasado, el mandatario reajustó el programa en cuestión a una meta de dos escuelas por día. A la fecha, aparecen 182 centros educativos en reconstrucción con distintos avances en un sitio web creado para visibilizar el trabajo.

En esta gráfica se puede comparar la inversión en infraestructura escolar desde 2009 hasta 2021, año en que Educación dejó de brindar información pública sobre el tema.
Manuel Flores:
«Hay que cumplir lo que el Fondo (FMI) les ha obligado y ahí viene el aumento a los impuestos…«

Engañoso
En el informe final de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF), el FMI recomendó a El Salvador una serie de medidas (impuestos) en el caso de que los ingresos tributarios no sean suficientes para cumplir las metas establecidas. Aumentar el impuesto al consumo de alcohol y tabaco, una tarifa de entrada a turistas no residentes y un impuesto a las ganancias de capital del 30% son parte de la propuesta de ocho medidas que deja caer el organismo internacional en su publicación de mediados de julio.
Precisamente, el viceministro de Hacienda afirmó el lunes en la comisión de hacienda de la Asamblea que el gobierno busca ampliar la base tributaria, que más usuarios paguen, y no contempla nuevos impuestos ni aumentar los que ya están.
La recaudación tributaria aumentó en más de $2500 millones entre 2019 y 2024, según datos de Hacienda. En el lado negativo está la elevación del gasto y el endeudamiento a niveles no vistos en años.
Manuel Flores:
«El que está instalando una dictadura es el que juró defender la democracia. Un vicepresidente mentiroso, ahí están los videos, donde dijo “con mi vida voy a defender la democracia, jamás voy a permitir la instalación de una dictadura, peor una reelección (…)”»
Verdadero
Manuel Flores se refiere a entrevistas pasadas del vicepresidente Félix Ulloa. El funcionario fue el responsable por años de un proyecto para recoger insumos y formular las propuestas para una posible reforma constitucional y adaptarla a los nuevos tiempos.
En una entrevista con Ernesto López en Canal 21 en el año 2020 dijo lo siguiente: «… Mucho menos perpetuarse en el poder, ha quedado descartado desde el primer día,… nunca fue esa la intención con la que vengo planteando la reforma constitucional… ¿No es el caso de El Salvador? (En referencia a Chávez, Correa…) Absolutamente no, yo sería el primero en oponerme a un modelo político de esa naturaleza, soy un demócrata, he trabajado los últimos 15 años promoviendo la democracia,… no voy a venir a venir a traicionar mis principios para apoyar un régimen autocrático o dictatorial, no se trata de eso”.
Ese discurso cambió radicalmente dos años después, como se observa en este otro video. En ese 2020 dejaba claro que la reelección presidencial inmediata no está permitida en la Constitución y recuerda el derecho a la insurrección cuando se viola ese principio.
Voz Pública también verificó estas afirmaciones del vicepresidente en torno a la alternabilidad en la presidencia.
Manuel Flores:
«Solo Burkina Faso creció el 72% en los meses siguientes de que Francia se fue, ¿Por qué? Porque nacionalizaron las minas…»
Engañoso
Este país es uno de los mayores productores de oro del continente africano. El sitio mining.com especializado en minería publicó recientemente que, en efecto, el país completó la nacionalización de cinco activos mineros.
Según el Banco Mundial, la última actualización económica a abril de este año, la economía creció un 4.9% en 2024. Se espera que el crecimiento se fortalezca hasta el 5% en el mediano plazo. El sitio Casa África recuerda que el país creció al 6% en la década de 2010 al 2019. No hay rastro de una economía que haya crecido a dos dígitos recientemente, como dice Flores.
Manuel Flores:
«Venezuela es el mayor productor de fresas y de cacao en el mundo, creo que es el quinto productor de camarones»
Falso
Venezuela no está entre los principales países productores de estos alimentos. El país caribeño ocupa el puesto 37 del mundo en producción de fresa, abajo incluso de la vecina Guatemala, según el sitio Atlasbig. Datos de la FAO indican que China concentra el 40% de la producción mundial, seguido por Estados Unidos y Turquía. México ocupa el quinto en ese ranking de 2023.
En el caso del cacao, Costa de Marfil y Ghana concentran casi la mitad de la producción, según la Organización Internacional del Cacao. En la región, el principal productor es Ecuador, por delante de Brasil, Perú y República Dominicana. En una clasificación de los 50 mayores productores en 2023, Venezuela aparece en el puesto 15.
Con respecto al camarón, Ecuador, China e India ocupan el podio de principales países productores, según Acuicultura, una revista especializada. Venezuela no es el quinto, ni siquiera es el principal productor del continente.

Manuel Flores:
¿Eres afín a Venezuela? ¿Y de Nicaragua también?
«Mucha gente opina cualquier cosa, pero bien saben que la carne, el queso y todos los lácteos vienen de ahí. Cuatro cosechas, las mejores carreteras, los mejores hospitales de la región… Porque no conocen, porque solo ven noticias de los enemigos,… y la represión… y cuando la gente va lo que encuentra es a los chavales en bacanales y en las universidades, y las mejores carreteras de la región,… pero cuando vas a El Salvador todo destruido… En Nicaragua hubo reformas igual que en Venezuela; aquí no, aquí la trastocaron,…
Falso
La democracia de un país no se mide ni se compara con la del otro por el estado de las carreteras, la producción de las cosechas o si tiene más y mejores hospitales, como da a entender Flores.
Nicaragua aprobó con la mayoría sandinista la reelección indefinida y poder elegir al presidente en primera vuelta con mayoría simple en 2014 (como las pasadas reformas constitucionales en El Salvador).
¿Qué dicen los estudios internacionales sobre el Estado de derecho y la democracia en Nicaragua? El Índice del Estado de Derecho del Proyecto Justicia Mundial (WJP, por sus siglas en inglés) evalúa el estado de derecho de 142 países cada año con encuestas y expertos. Mide ocho indicadores clave como ausencia de corrupción, gobierno abierto, justicia civil y penal, y restricciones a las facultades gubernamentales, entre otras.
Venezuela ocupa el lugar 142, el último, y Nicaragua, el 137. El Salvador, que viene cayendo a paso acelerado en los últimos años, está en el puesto 111, entre dos países africanos: Sierra Leona y la isla de Madagascar.
Nicaragua se sitúa con la tercera peor calificación en el continente solo por detrás de Venezuela y Haití. Como El Salvador, la variable “orden y seguridad” es la que aparece mejor evaluada. En nuestro país también sale con una evaluación promedio en el tema de cumplimiento normativo y justicia civil. Contrario a eso, en justicia penal está entre los peores evaluados del mundo.
Freedom House es una organización no gubernamental que se dedica a la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos en el mundo. Su trabajo se centra en evaluar el estado de las libertades políticas y civiles en diferentes países. El Salvador viene registrando una caída importante en los últimos años. En 2025 obtuvo un puntual de 47 sobre 100 cuando en 2020, por ejemplo, había alcanzado un puntaje de 66. Como en el estudio anterior, Venezuela se ubica en los últimos lugares. «La corrupción generalizada socava la democracia y el estado de derecho, mientras que el poder ejecutivo ha concentrado el control sobre el poder legislativo, el poder judicial y las instituciones de supervisión», dice la introducción del informe sobre el país.