Exportaciones sí crecen al 7%, como dijo la ministra, pero vienen de 2 años en números rojos

por Javier Ramón

En una entrevista reciente en TCS, la ministra Hayem mencionó la pujanza del sector exportador en 2025, pero omitió decir que lleva años con bajo crecimiento, los últimos dos en números negativos, una información que ayuda a entender el comportamiento actual. En cuanto a las importaciones, destacó el empleo que generan, sin dar cifras. El gobierno no brinda información desde mediados de 2023. Voz Pública verificó las afirmaciones de la funcionaria y las calificó de “verdad a medias”.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó el desempeño de las exportaciones y las importaciones en la entrevista del miércoles en Frente a Frente. “Tenemos los datos oficiales hasta julio, y estamos viendo muy buenas noticias en términos de exportaciones. Hemos llegado a un crecimiento del 7% (…) es significativo cuando sabemos que a nivel mundial hay retos, hay toda una reconfiguración de cadenas de valor, nuevas políticas comerciales que se están implementado en distintos países, especialmente en Norteamérica, y, aún así, vemos a El Salvador bastante pujante en cuanto a las exportaciones”, dijo la funcionaria en el espacio de opinión de TCS. En términos similares, se refirió al aumento del 14% de las importaciones e hizo alusión al empleo que se genera al transformar los insumos comprados del exterior en bienes finales.

Voz Pública verificó estas afirmaciones con los datos disponibles en el Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Trabajo y consultó a tres economistas. Aunque las cifras mencionadas por Hayem son correctas, la información del comercio exterior y el empleo necesita contexto. Por tanto, se califica como “verdad a medias”, una categoría en la que se incluyen aquellas aseveraciones que obvian datos necesarios para una mejor comprensión del lector.

Las exportaciones en El Salvador alcanzaron los $4,060 millones al mes de julio, un incremento de $276.2 millones con respecto al mismo periodo de 2024. En términos porcentuales, un aumento del 7.3%, como dijo la ministra. En cuanto a volumen, fue menor, el 4.1%, según el BCR.

Economistas consultados coinciden en el bajo desempeño del sector exportador desde hace años. Las cifras oficiales también lo confirman. En 2023, la venta de mercancías al exterior cayó un 8.7% y, en 2024, lo hizo un 0.8%. Entre 2021 y 2024, el aumento fue un 0.8%. Desde 2018, en seis años, su crecimiento ha sido del 9.2%.

Carlos Acevedo, expresidente del BCR, compara el débil desempeño exportador, que califica como un problema crónico de la economía, con la baja atracción de la inversión extranjera directa.

En la entrevista, la ministra habló de nuevos retos como las políticas comerciales de Estados Unidos (incrementos arancelarios) aunque omitió decir que las ventas a ese país caen un 3.5% a julio de este año. En el quinquenio 2020 a 2024, El Salvador registró un crecimiento promedio anual del 2.2% al principal país de destino y quedó a la zaga en la región. “Honduras creció casi el triple (6.3% anual); Guatemala, el 8.5%, casi cuatro veces más, y Costa Rica, lo hizo al 15.1% al año en ese periodo”, dijo el economista. 

En este sentido, otro colega suyo que prefiere no ser citado recuerda que Centroamérica tiene un tratamiento preferencial con Estados Unidos al aplicarle aranceles del 10% a la mercancías que entran al territorio. Otras regiones del mundo tienen tasas más altas. 

Para el economista César Villalona, es importante mencionar las caídas en los últimos años para explicar el crecimiento actual. Recuerda que este aumento se debe, en parte, a la subida de los precios de los productos y no tanto al esfuerzo productivo (más cantidad de mercancía exportada).

En cuanto a las importaciones, la ministra subrayó un aumento del 14% y destacó la importancia del empleo que se genera. No obstante, el gobierno dejó de publicar la información de los cotizantes al Seguro Social, que es como se mide, de manera regular a mediados de 2023. Desde entonces, el Ministerio de Trabajo ha brindado datos de forma general y sesgada en tres momentos: diciembre de 2023, agosto de 2024 y enero de 2025. Los informes no separan el empleo público y el privado ni tampoco el comportamiento de los distintos sectores de la economía. 

Otros verificados
En octubre de 2024, la funcionaria se refirió al comportamiento del sector de la construcción, asegurando que seguía pujante como en 2023, año en el que creció un 17.9%. No obstante, la realidad del año pasado era otra muy distinta. En el primer trimestre había crecido un 1.2% el sector y en el segundo se había contraído un 14.5%. 

Antes, también se habían analizado afirmaciones de la ministra Hayem como en las que se refirió al comportamiento del empleo y a la situación de la economía.

podría gustarte