Varios funcionarios reaccionaron al dato positivo de la inflación de 2024 que se publicó hace unos días. Alguno se apresuró a decir que eso significaba que El Salvador tenía los alimentos con los precios más bajos de la región. Otro que la caída fue por el efecto de los agromercados. El BCR atribuyó esa reducción a “las medidas implementadas por el presidente”. En la región, todos los países sin excepción registraron descensos significativos en el precio de los alimentos desde el pico de 2022. Voz Pública verificó una serie de mensajes en X y halló varias desinformaciones.
El Banco Central de Reserva (BCR) informó recientemente que la inflación aumentó un 0.3% en 2024. El dato es el más bajo de los últimos cuatro años después de que, en 2021 y 2022, los costes alcanzasen cotas no vistas desde mediados de los 90, en gran medida por los efectos derivados de la pandemia y la guerra de Ucrania. En el caso particular de rubro de alimentos, el año pasado cerró en negativo (-0.5%).
Funcionarios como la embajadora Milena Mayorga y el diputado de Nuevas Ideas, William Soriano, tergiversaron la información oficial con afirmaciones falsas y engañosas. Hasta el propio BCR atribuye el éxito a las medidas del gobierno, sin que haya un estudio público que lo respalde.
Milena Mayorga:
“El Salvador cerró 2024 con los precios de alimentos más bajos de la región»
Falso
El Salvador no terminó el año con los precios de los alimentos más bajos de la región. La inflación más baja indica que fue el país que menos aumentaron -o más disminuyeron si es negativa- en 2024. Pero eso no significa que sean los más baratos, como afirma la embajadora en la primera de varias afirmaciones publicadas en X.
El índice de Precios al Consumidor (IPC) mide el cambio de los precios cada mes gracias al monitoreo de los productos de una canasta de mercado que compran los hogares para satisfacer sus necesidades. En total, 238 artículos entre bienes y servicios de los que 71 son alimentos y cuya división tiene una ponderación del 26.28 puntos sobre 100 en ese índice.
En ese rubro, El Salvador registró una inflación negativa de 0.5% el año pasado, es decir, los alimentos se redujeron en ese porcentaje con respecto a 2023. En el resto de los países de la región, hasta noviembre, los datos oscilaban entre el -0.5% de Panamá y el 4.6% de Nicaragua.
¿Se refería la embajadora a los alimentos de la canasta básica sin nombrarlos? Si así fuere, no podría compararse por una razón: las de los otros países incluyen un mayor número de alimentos. En El Salvador, la canasta urbana tiene 22 alimentos por 15 la canasta rural. En Guatemala, son 66 y 60, y, en Costa Rica, 56 y 42 alimentos, respectivamente. En Nicaragua, ambas, la urbana y la rural, tienen 23 productos y, en Honduras, 30. El Diario de Hoy amplió esa información de la desigualdad entre los países.
Milena Mayorga:
» (…) Los ciudadanos ya están disfrutando de los beneficios. Paso a paso, lograremos el #EconomicMiracle”
Engañoso
Acerca de que los salvadoreños “ya están disfrutando de los beneficios” de los precios de los alimentos, las personas entrevistadas por dos casas encuestadoras en 2024 dicen más bien lo contrario.
La UCA, en su trabajo con motivo del quinto año de gobierno del presidente Nayib Bukele, revela que en las 14 razones por las cuales la gente opina que la imagen del mandatario ha mejorado ninguna tiene que ver con el tema económico ni menos aún con el costo de la vida. Tampoco aparece en alguno de los logros que la población le atribuye en ese año.
Por otra parte, cuando a la población se le pregunta qué tanto el gobierno ha logrado controlar el precio de la canasta básica de alimentos, el 61.3% dice que poco o nada. Otro 23.3% responde que algo. De hecho, el alto costo de la vida aparece como el principal fracaso de la administración Bukele aunque con un bajo porcentaje (12.6%) dado la alta valoración que mantiene entre la población.
En la Primera Encuesta Rumbo País 2024 de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), el 66.8% respondió que el costo que más ha aumentado es el de los alimentos. Esta medición se llevó a cabo a finales de septiembre de 2024.
William Soriano, diputado:
“En 2022, El Salvador registró su mayor tasa de inflación. Los precios de los alimentos y transporte se vieron severamente impactados. ¡Se tomaron decisiones!”
Banco Central de Reserva:
“El Salvador registró la menor inflación de cierre anual en 4 años, 0.9 puntos porcentuales menor que diciembre 2023. La inflación mensual registró su quinta tasa negativa consecutiva, gracias a las medidas implementadas por el Presidente”
Engañoso
¿Qué acciones impulsó El Salvador para frenar la inflación en los alimentos? El país reaccionó con una serie de medidas para contrarrestarla en marzo y abril de 2022. Aunque se mencionaba una decena, las disposiciones nuevas eran tres: subsidio general al combustible, uno adicional al gas y eliminación de aranceles a 21 productos de la canasta básica. Ese año, la inflación en los alimentos superó el 12% en tanto que el gasto realizado en esas tres medidas fue de $428.8 millones, en su mayoría para subsidiar la gasolina y diésel a particulares.
El reportaje “Bukele abandona a los pobres” reveló que el gobierno no dirigió sus acciones a paliar el impacto del precio de los alimentos en las capas sociales más bajas. “¿En qué beneficia eso a los hogares de menores ingresos en términos de reducir el costo de la canasta básica? En nada. Es un derroche de recursos”, dijo el economista Carlos Acevedo en ese entonces.
Con respecto a la eliminación de aranceles a la importación a los productos de la canasta básica, el economista César Villalona recuerda que la mayoría de alimentos ya entraban libres de impuestos por los tratados de libre comercio con los países vecinos y los Estados Unidos.
Esta disposición se amplió en 2023 a 120 productos, promoviéndose como la primera medida de la fase 1 del plan económico. En Voz Pública se analizó cada uno de los productos y se demostró un alcance bastante limitado de la misma. En resumen, la mayoría ya entraban libres de aranceles por los tratados comerciales desde años atrás.
Entonces, ¿por qué se han estabilizado los precios de los alimentos? Para Acevedo, la tendencia de la reducción de la inflación en 2024 ha sido general, como consecuencia de la escalada de precios de los tres años anteriores. «Cuando ha habido una inflación fuerte, la economía entra en un proceso de ajustes. Cuando hay escalada de precios, estos suben más en unos países que otros. Cuando bajan, lo hacen más en unos países que en otros… no hay que creer que solo aquí pueden estar pasando estas cosas», dijo a El Diario de Hoy.
Villalona recuerda que la inflación de 2021 y 2022 no fue por un exceso de demanda (alto consumo) sino por la elevación de costos internacionales del petróleo, energía y transporte. Cuando esos precios se estabilizan o bajan, afirma que también lo hacen los productos que dependen de ellos, restando también importancia a las medidas implementadas por el gobierno.
En realidad, la inflación en los alimentos se redujo notablemente en todos los países de la región desde 2022, según el sitio Consejo Monetario Centroamericano. Todos los países, salvo Panamá, registraron una inflación de dos dígitos en 2022 y los hay con descensos más significativos que El Salvador. En Costa Rica, por ejemplo, la inflación se acercó al 20% en 2022 y dos años después, a noviembre, estaba en 0.79%.
Sin información oficial al respecto. Este medio revisó los informes del área documental de 2024 en el sitio web del BCR y no halló información que respaldase el impacto de las medidas oficiales en la inflación. En el apartado de las investigaciones publicadas por el Banco, tampoco aparece alguna relacionada con el asunto inflacionario.
Es reseñable que las tres economías dolarizadas en América Latina -El Salvador, Panamá y Ecuador- tuvieron un comportamiento similar. El país sudamericano cerró con un 0.53% el año pasado y Panamá registraba -0.30% a noviembre.
William Soriano, diputado:
«Los agromercados han sido un éxito rotundo. Registramos inflación negativa en alimentos. ¡Siguen bajando los precios!»
Engañoso
Los agromercados es la medida más publicitada por el gobierno en 2024. Sin duda, los precios son más baratos que en los centros de venta tradicionales, aunque la falta de transparencia del Ministerio de Agricultura impide saber si se venden alimentos subsidiados, como sospechan algunas gremiales agrícolas.
Llama la atención también que Agricultura dejó de publicar a mediados de año los precios diarios de los productos agropecuarios. La última información disponible data del 26 de junio de 2024.
En cualquier caso, su impacto es más bien limitado al relacionarlos con el resultado de la inflación, como hace Soriano. El economista César Villalona no cree que sea ni el 1% de la población la que tiene acceso a esos establecimientos. Luis Treminio, presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), no tiene datos al respecto, pero asegura que “es bien poca”. Agricultura tampoco da cifras de visitas ni de la cantidad de producto vendido en los más de 50 agromercados existentes.
En general, los mensajes en X dan a entender una reducción importante en el precio de los alimentos cuando, en realidad, una inflación de -0.5% en 2024 es una caída mínima con respecto a 2023. La última información disponible sobre la canasta de alimentos confirma eso en alguna medida. Con datos a noviembre, la canasta alimentaria urbana costaba $255 al mes, tres dólares más que el promedio de 2024. En cambio, la canasta rural, que no incluye verduras, ascendía a $180, nueve menos que en 2023. A diferencia del IPC, la canasta alimentaria incluye un grupo más reducido de alimentos, los considerados esenciales.
Valor de la canasta básica alimentaria urbana y rural con datos al mes de noviembre de 2024.
Comparativo de la inflación general correspondiente a las últimas tres décadas.
Comparativo de la inflación en el rubro de los alimentos correspondiente a las últimas tres décadas.