Para el Gobierno, la migración irregular se redujo al 90% gracias a los logros del Plan Control Territorial. Para tres especialistas en temas migratorios, esa caída se debe a la pandemia de la covid-19 y las acciones adoptadas para combatirla. Una muestra de ello es que el movimiento de migrantes se redujo en la misma proporción en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Al hablar de migración ilegal conviene hacer un par de consideraciones. Por razones obvias, no hay datos que permitan precisar la salida ilegal de compatriotas hacia los Estados Unidos. Hay, sin embargo, registros que se utilizan para medir ese fenómeno, si se quiere, de una manera indirecta: las personas deportadas al país y las detenciones en la frontera sur de los Estados Unidos.
Por lo tanto, cuando lea o escuche un dato y las palabras “migración ilegal” sepa que esa estadística se refiere, en realidad, a salvadoreños deportados o detenidos al cruzar la frontera de los Estados Unidos.
La embajadora de El Salvador en los Estados Unidos, Milena Mayorga, afirmó en varias ocasiones que la migración de los salvadoreños se redujo en un 90% y que el motivo, el único que mencionó, fue el plan de seguridad. Citó, para reforzar su mensaje, a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En esa línea, el ministro de Seguridad Pública, Rogelio Rivas, atribuyó esa reducción, según un comunicado de prensa del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, “a un esfuerzo articulado con los ministros de Guatemala y Honduras, con quienes se coordinan esfuerzos para golpear a las estructuras que se lucran con el fenómeno migratorio”.
Sobre esto último, los golpes a las estructuras que se dedican al tráfico ilegal de personas, las estadísticas de la PNC, solicitadas a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR), indican que en 2020 se capturaron 70 personas por ese delito, 21 de las cuales integraban dos bandas desarticuladas que operaban en Usulután y Sonsonate. En 2019, las personas detenidas por ese motivo fueron 103, de las que 33 formaban parte de tres bandas desmanteladas en Morazán, San Miguel y Ahuachapán.
Por tanto, a tenor de las estadísticas, contrario a lo que argumenta ese ministerio, el impacto a estas estructuras se redujo en 2020 con respecto a 2019. De hecho, los datos de 2018 son similares a los del año pasado. Por tanto, no parece que esas cifras contribuyan a explicar la reducción de la migración irregular.
También, por medio de la OIR del Ministerio de Relaciones Exteriores se solicitó ampliar la información que la embajadora publicó en las redes sociales. En el informe enviado se habla de una estrategia conjunta de los países de la región, México y Estados Unidos para evitar la migración irregular, además de programas de oportunidades que han permitido alcanzar resultados históricos. Sin embargo, no da detalles de esa estrategia ni menciona programa alguno con resultados que sustenten su impacto en el fenómeno migratorio.
“En los últimos meses hemos visto una reducción del 90% en la migración de hermanos salvadoreños, pasando de 3,300 migrantes a 330 hasta mayo de este año (2020)”, dice el documento, de nuevo, sin aclarar de dónde salen esas cifras ni a qué periodo concreto se refiere. Nada.
En una segunda solicitud, para aclarar la información enviada, la respuesta de la OIR fue que la información estaba en una presentación de la OIM en la Comisión de Relaciones Exteriores en la Asamblea Legislativa.
Con el representante de la OIM se trató de hablar, sin éxito, durante más de mes para aclarar las dudas de los mensajes de la embajadora pues esa organización es citada por ella con regularidad.
Voz Pública revisó los reportes migratorios de 2020 y no halló datos que confirmen lo expresado por los funcionarios.
Datos inexactos
De acuerdo con las estadísticas de la OIM, institución que procesa los datos de deportados de México y Estados Unidos que recibe de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), la migración irregular no ha registrado una reducción del 90% en 2020. Al mes de diciembre, el mes que registró el dato más elevado, esa reducción fue del 71.6% en su valor interanual. Si se observan los meses anteriores, esa cifra va cayendo al 68.9% en agosto y al 65.7% en julio. En enero y febrero, los meses previos a la pandemia, esa estadística estaba en valores positivos.
La reducción de los deportados es un fenómeno común en los países vecinos. A diciembre, Guatemala registra una reducción del 56.4% y Honduras, del 69.4%.
Si se toma en cuenta la estadística de los detenidos en la frontera sur para cuantificar la migración irregular, al cierre del año fiscal en los Estados Unidos (octubre 2019 a septiembre 2020), se observó una reducción del 81.5% de salvadoreños detenidos (83% según el secretario interino de Seguridad Interna, Chad Wolf, en su visita al país en diciembre pasado).
Pero no solo la de los salvadoreños, algo que no menciona el gobierno. Los vecinos hondureños y guatemaltecos registran una reducción del 84.2% y 82.1%, respectivamente, en las detenciones en ese periodo fiscal.
Pandemia y no plan de seguridad
Las estadísticas muestran que este fenómeno es común en los países del Triángulo Norte y, por tanto, resulta difícil verlo como parte de una política o el plan de una nación en particular.
Además, otro motivo que explica los altos porcentajes en la reducción de las detenciones de migrantes es que el periodo fiscal 2019 fue atípico, el año con más detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos desde 2007 y el doble de capturas que los años precedentes. Así, en 2017, 2018 y el propio 2020 hubo entre 300,000 y 400,000 detenciones de centroamericanos y mexicanos en la frontera sur; en cambio, el año fiscal 2019 cerró con más de 850,000.
En conclusión
La migración irregular hacia los Estados Unidos no se redujo en un 90% ni la razón principal se puede atribuir al Plan Control Territorial como afirman los funcionarios del gobierno. Las estadísticas revelan una reducción importante de ese fenómeno, una disminución que fue regional y que los especialistas atribuyen, en gran medida, a la pandemia y sus efectos.
De hecho, desde junio y julio, una vez levantadas las restricciones más duras por la pandemia (y superado el miedo inicial a migrar), las detenciones de migrantes se han incrementado en la frontera sur de Estados Unidos de manera alarmante. ¿Estará fallando el Plan Control Territorial?
¿Qué dicen los expertos?
Para los especialistas consultados, la causa principal de la reducción de la migración irregular, y de la que omite hablar el Ejecutivo en sus mensajes, es atribuida a la pandemia del covid-19 y a las acciones emprendidas para hacerle frente.
“La causa fundamental es la propagación mundial de covid-19, declarado desde marzo como una pandemia. La movilidad de las personas ha mermado de manera drástica alrededor del planeta. Un factor adicional ha sido el mayor endurecimiento en el despliegue de las estrategias de la contención de la migración no autorizada en el corredor que vincula a la región centroamericana, México y los Estados Unidos de América (EUA)”.
Oscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas
“La pandemia y la crisis económica, especialmente en el sector servicios -cuidado y limpieza- donde los salvadoreños tradicionalmente se han ubicado son dos elementos muy importantes de reducción de los flujos migratorios. En California, el cierre de restaurantes y bares ha reducido las posibilidades de empleo de la gente. También, las condiciones del viaje en pandemia no son las óptimas”.
Juan José García, exviceministro para los Salvadoreños en el Exterior
“Es difícil afirmar que la migración hacia los EE. UU. ha bajado. Hasta el día de hoy, miles de migrantes se ven estancados en la frontera sur y sus derechos universales de solicitar refugio violentados. También sabemos que la pandemia global del covid-19 ha resultado en cierre de fronteras por todo el mundo, incluyendo El Salvador que fue el primero en cerrar sus fronteras en la región a raíz de la pandemia. La pandemia ha impactado los flujos migratorios en el corredor mesoamericano, y los impactos de esta en la movilidad todavía están por verse”.
Lariza Dugan, directora ejecutiva de Carecen SF
Fuentes
Voz Pública consultó al personal de Comunicaciones de Cancillería y la OIR de esa institución. Sus respuestas se incluyen en los documentos anexos.
También, a la DGME y a la OIM. Ninguno de los dos respondió la solicitud.
Además, a los especialistas en migración mencionados en la nota.
Las estadísticas de deportados se consultaron en la web de la OIM y las de los detenidos en la frontera de sur de los Estados Unidos, en la web del Departamento de Seguridad Nacional de ese país.
Documentos anexos