A poco más de un año del discurso del presidente Nayib Bukele en la inauguración de la Central Hidroeléctrica 3 de Febrero, más conocida como El Chaparral, Voz Pública analiza el cumplimiento de varias promesas anunciadas ese día, relacionadas con la infraestructura escolar. En primer lugar, el mandatario reconoció que la tarea de remodelar escuelas iba “recontra atrasada” en referencia al anuncio hecho un año antes de rehabilitar 1,000 por año, 5,150 en cinco años. Para relanzar el plan, otorgó un papel clave al MOP en esa materia con la promesa de una millonaria inversión para rehabilitar 551 centros educativos. ¿Qué tanto de lo anunciado el 19 de octubre de 2023 se ha cumplido y qué no un año después?
Nayib Bukele:
“Entonces, solo para darles un ejemplo, de fondos Goes hemos trasladado $89 millones a un convenio con el MOP para que puedan remodelar 129 escuelas. Luego, movimos $154 millones del dinero del BCIE, este es un préstamo no es dinero del Goes, es dinero prestado para otro convenio del MOP para hacer 156 escuelas. Luego hay otro préstamo del Banco Mundial, que se va a reorientar para que lo maneje el MOP con el Mined de $127 millones para remodelar 266 escuelas”
Clasificación: «Promesa Incumplida»
En concreto, según el anuncio, al Ministerio de Obras Públicas (MOP) le reorientaron $370 millones para construir o remodelar 551 escuelas de dos préstamos internacionales y de fondos Goes.
En el discurso no se aclara si la reasignación de recursos fue a finales de 2023 o a partir de 2024. En cualquier caso, el MOP no recibió ninguno de esos fondos y, por consiguiente, no reconstruyó escuelas, como se puede comprobar en los presupuestos, en las memorias de labores y en el programa anual de inversión, conocido como PAIP, de los años 2023 y 2024.
En 2023, en materia de inversión, el MOP tenía 55 códigos (proyectos) y este año tiene 77. Solo uno, el mismo los dos años, está relacionado con infraestructura escolar: Rehabilitación de centros educativos afectados por la tormenta tropical Julia, a nivel nacional. Se incorporó al programa anual de inversión en septiembre y tenía una asignación de $16.7 millones. A diciembre de 2023, la ejecución era cero. En el presupuesto de 2024 se mantiene ese programa con una asignación un poco menor, $13.7 millones. La ejecución es apenas de $74,000 hasta octubre, según el último informe disponible. Los fondos provienen de un préstamo con el Banco Mundial.
En cuanto al Ministerio de Educación, mencionado junto con el MOP en ese extracto del discurso, en efecto, administra un fondo de $140 millones en 2024 (la cifra que más se acerca a los $127 millones mencionados por el mandatario) del programa Mi nueva escuela. A octubre, tenía previsto haber ejecutado $49.3 millones, pero no pasó de $1.2 millones.
La principal inversión en infraestructura viene de otros programas con menos recursos, pero con mayor nivel de ejecución como el de mejoramiento de ambientes educativos, que registra $13.7 millones invertidos a octubre.
En las memorias de labores de junio a mayo de los años 2022-23 y 2023-24 disponibles en el portal de transparencia del MOP no se encontró referencia alguna a la reconstrucción y remodelación de escuelas en estos dos años. En cuanto a los informes de rendición de cuentas, el último que está publicado corresponde al periodo 2017-18. También se consultó al área de comunicaciones, pero hasta el momento de la publicación no se había recibido respuesta a la pregunta de cuántas escuelas había atendido el MOP en el último año.
Nayib Bukele:
“Y luego hemos reorientado un crédito del BID hacia la DOM de $80 millones para remodelar 60 escuelas”
Promesa en “proceso, pero demorada”
La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) tiene a su cargo dos programas de mejora de escuelas en su presupuesto de 2024 que suman $65 millones: Infraestructura y equipamiento de centros educativos a nivel nacional de $20 millones financiado con fondos Goes, y Mejora de la calidad y expansión de la oferta educativa parvularia y CDI de $45 millones, proveniente del préstamo BID 5080. Este préstamo es de $100 millones, se aprobó a mediados de 2020 y está dirigido a la educación preescolar y la primera infancia.
Entre ambos programas se han ejecutado un poco más de $18 millones hasta octubre, según el PAIP. Esa cantidad representa un 27.7% de los fondos asignados. Por tanto, es improbable que la cantidad de escuelas mencionada haya sido remodelada.
En 2023, de ese programa con el BID, la DOM tenía asignados $25 millones en 2023, pero no ejecutó prácticamente nada, según PAIP de ese año.
Voz Pública reveló que este año se han terminado 23 escuelas y otras 89 están en ejecución al 6 de diciembre de 2024 luego de la revisión de las distintas redes sociales de Educación y la DOM.
Nayib Bukele:
“Pero la ventaja de estas obras (es) que son tan públicas, que cualquier persona puede ver que se están ejecutando”
Promesa “incumplida”
La información sobre infraestructura escolar debería ser pública y estar ubicada en el sitio web del Ministerio de Educación, pero no es así. Tampoco la entregan cuando se solicita por los canales correspondientes. Voz Pública pidió los datos del avance de los centros educativos reconstruidos y en proceso, así como la inversión realizada en los últimos años, pero la Dirección de infraestructura y ambientes educativos de esa institución no la entregó y se excusó diciendo que está «inmersa en un proceso para consolidar los datos de las áreas involucradas (…)”.
Esa misma información solicitada a comienzos de 2022 para cada año del periodo 2008 a 2021 fue entregada, segmentada entre obras de reconstrucción, reparaciones y mobiliario escolar, cada una con su inversión correspondiente.
En el sitio web, los informes de carácter obligatorio como memorias de labores y rendiciones de cuentas no están al día. Los más actuales datan de 2020-21. El apartado de “obras en ejecución” está también desactualizado. Tampoco se halló información de otras instituciones como la DOM y el MOP.
En cuanto al Sistema de información para la gestión educativa salvadoreña (Siges), el acceso está restringido. Educación no respondió a la solicitud para acceder al mismo. Según se describe en la web, recoge información referente a centros educativos, estudiantes, docentes, programas y proyectos ejecutados.
En el último informe de Acción Ciudadana sobre transparencia, Educación aparece como una de las peor evaluadas, esto es, que menos información pone a disposición del público de la que está obligada por ley.
Este medio confirmó la reconstrucción de 49 escuelas y otras 89 más en obras en dos años y tres meses, gracias, como se mencionó, a la revisión de las tres redes sociales (Facebook, IG y X) del Ministerio de Educación y de la DOM, las dos entidades con fondos para ese rubro.
Más sobre El Chaparral
En Voz Pública hemos seguido de cerca los acontecimientos relacionados con la central 3 de Febrero (El Chaparral). En diciembre pasado, por ejemplo, verificamos el discurso inaugural y hallamos cinco engaños. Antes, revisamos todos los informes de inversión pública de los últimos 15 años y hallamos que este gobierno, para entonces, había invertido $484 millones en terminar una central que recibió con un 70% o más de avance.