Cancillería omite las políticas de Trump para explicar la reducción en la migración

por Javier Ramón

La viceministra Portal atribuyó la disminución de salvadoreños interceptados en la frontera sur de los Estados Unidos a la mejora de la seguridad y a la migración inversa, y evitó mencionar los efectos de la cruzada antiinmigrante en la administración Trump. También, hizo comparaciones sesgadas con los periodos anteriores. Voz Pública encontró información engañosa en tres de las cuatros afirmaciones verificadas.

La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, estuvo el martes en la segunda parte de la entrevista Diálogo 21. En sus declaraciones se refirió a la reducción de los salvadoreños detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos, la principal puerta de entrada de la migración irregular a ese país.

Voz Pública ha verificado el discurso migratorio en el pasado de funcionarios como la embajadora de El Salvador en los Estados Unidos, Milena Mayorga.

Este medio contactó con dos personas del área de comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores para indagar más sobre lo expresado por la funcionaria, pero no respondieron los mensajes.

Viceministra: “Si hacemos una comparación del año pasado con respecto a este año, con datos oficiales, la reducción de la migración irregular es del 75%”.


Verdadero
Estados Unidos cerró el año fiscal 2025, que va de octubre de 2024 a septiembre de este año, con 12,282 compatriotas interceptados en la frontera sur que comparte con México, una reducción del 77.2% al compararse con los 53,888 del año anterior, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). 

En general, la llegada de migrantes cayó en un 81.3% al pasar de 2.37 millones a 443,000 en el año fiscal 2025. En cuanto a los países vecinos, la proporción se mantuvo en cifras similares: Guatemala (82.3%), Honduras (77.2%), Nicaragua (96.2%) y México (72.9%)

Viceministra: “Hoy, El Salvador representa únicamente el 3% de los encuentros en la frontera sureste de los Estados Unidos. Si eso lo comparamos hace 10 años, El Salvador estaba representando un 15%«.

Engañoso
En efecto, los salvadoreños representaron el 2.76% del total de migrantes interceptados (encuentros) en la frontera sur de los Estados Unidos en el año fiscal 2025. Hace 10 años, como compara la funcionaria, ese porcentaje fue en torno al 14%. En 2014 hubo 66,000 detenidos y en 2015, 43,000.

Sin embargo, el cálculo del porcentaje no es un indicador para medir o evaluar el flujo de migrantes de un país en el tiempo. El siguiente ejemplo lo aclara un poco más. En 2022, los connacionales interceptados fueron un poco más de 97,000, un año récord, y apenas representaron el 4% de los encuentros.

En el primer quinquenio de Nayib Bukele, los salvadoreños detenidos sumaron 348,000 en la frontera sur de los Estados Unidos. Esa cantidad superó en un 25% la del periodo de Sánchez Cerén (278,000) y en un 163% los interceptados en el tiempo de Mauricio Funes (130,000), siempre según la CBP, adscrita al Departamento de Seguridad Nacional.

Viceministra: «Esta reducción tiene que ver también con políticas públicas como la seguridad, la migración inversa y la posibilidad de brindar al salvadoreño ese deseo de salir de su país como opción y no como obligación como era en el pasado”.

Engañoso
El principal motivo de la caída de la migración en el último año son las medidas disuasivas implementadas al final de la administración Biden y durante el mandato de Trump. La prueba más evidente es que el número de migrantes disminuyó en proporciones similares en los países mencionados. Algo similar ocurrió en 2020 durante la pandemia. Entonces, el gobierno atribuyó la reducción al Plan Control Territorial cuando los países vecinos registraban caídas similares.

Celia Medrano y César Ríos, dos especialistas en migración consultados por El Diario de Hoy hace tres semanas, explicaron las razones del freno de la migración irregular. “La narrativa de Trump es agresiva y xenofóbica, cargada de mensajes de odio contra las personas migrantes. Sin embargo, son las acciones concretas tomadas por el gobierno de Trump las que han logrado un efecto disuasivo”, dijo Medrano.

“Es evidente que las medidas impulsadas por la administración Trump -militarización, suspensión del asilo, acuerdos con México y Guatemala, y deportaciones masivas- han frenado el flujo, pero no (se) han resuelto las causas estructurales que empujan a las personas a migrar: pobreza, desigualdad, violencia y falta de oportunidades”, dijo César Ríos.

Por supuesto, la mejora en la seguridad tiene un impacto positivo, pero no hay que olvidar que es la situación económica (pobreza, falta de empleo, canasta básica,…) la principal razón por la que los salvadoreños abandonan el país. Así lo reflejan las encuestas que las autoridades migratorias hacen a los retornados, donde se les pregunta por los motivos que les llevaron a salir. Entre el 60% y 80% de los encuestados entre 2012 y 2024 respondieron el asunto económico. Le siguen la inseguridad y la reunificación familiar. En los últimos dos años, el tema de la inseguridad ha caído al tercer lugar.

La migración inversa se da cuando más nacionales entran a su país de los que salen en un tiempo determinado. Voz Pública verificó eso hace poco más de dos años cuando el presidente Nayib Bukele lo mencionó en los discursos del Día de la Independencia y en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, en 2023 y 2024, en torno a 150,000 salvadoreños salieron más que entraron cada año, una situación similar a la de 2019. Por tanto, los números no le daban la razón.

En cambio, en el primer semestre de 2025, la diferencia de 54,100 entre entradas y salidas es bastante menor que los 89,000 de 2024 y los 69,000 del primer semestre de 2023. De nuevo, esta diferencia se puede explicar principalmente por el efecto disuasorio de las políticas de Trump.

A finales de julio, el diputado de Nuevas Ideas, Walter Alemán, dijo que 1,873 familias se habían beneficiado con la ley de menaje para los salvadoreños en el exterior que deseen regresar al país entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

Una situación similar se observa en la última encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA sobre la evaluación del sexto año del presidente Nayib Bukele, publicada en junio de este año. La intención de migrar cayó del 25.1% en diciembre de 2024 a 13.6% en mayo de 2025.


Viceministra: “El 98% de nuestra diáspora salvadoreña reside en los Estados Unidos”.

Engañoso
Estados Unidos es el destino principal de los compatriotas, pero hay dudas razonables sobre el porcentaje mencionado por la funcionaria.

Una publicación de la Cancillería de 2024 calculaba en 2.5 millones los salvadoreños en el exterior.

El Centro de Investigaciones Pew es un tanque de pensamiento con sede en Washington D. C. En dos publicaciones recientes indica que hay 1.6 millones de compatriotas residentes y otros 850,000 más en situación irregular. En total, 2.4 millones de salvadoreños en Estados Unidos.

Veamos los salvadoreños en otros países. En Canadá vivían 51,000 a finales de 2023 y otros 38,000 más en España, según datos censales de ese país. Otros 34,000 más suman los salvadoreños en Guatemala y Costa Rica. En Italia, hay otros 14,000 aunque esta cifra probablemente sea mayor al observar las remesas de ese país. Solo este grupo de países, dando por buena la población en los Estados Unidos, representan más del 5% de la diáspora.

Mapa de la diáspora da una idea del reparto de los salvadoreños en el mundo.

Varios de estos datos de población aparecen en un documento publicado por Manuel Orozco, especialista en asuntos migratorios, donde presenta una especie de mapa de la diáspora. En el mismo se indicaba que casi 1.5 millones de salvadoreños vivía en Estados Unidos a diciembre de 2023. La cantidad representaba el 89% del total.

Una referencia adicional es el Censo de Población y Vivienda 2024. El documento registra el destino de la población que ha emigrado en los últimos diez años. Por supuesto, aparece Estados Unidos en primer lugar con 195,000 compatriotas y concentra al 85% del total. El resto se reparte entre los países ya mencionados y otros.

El Censo de Población preguntó a las familias el destino los parientes migrantes.

Además, al tomar en cuenta el envío de remesas se observa que el 91.6% llegó de los Estados Unidos en 2024. En concreto, $7,769 millones de los $8,479 millones. Canadá y España le seguían esa estadística del Banco Central de Reserva (BCR).

Remesas recibidas desde los Estados Unidos en 2024.


podría gustarte