Detención de migrantes se redujo el 88.5% y no el 99.1%, como dijo Trump

por Javier Ramón

En los dos primeros meses de la administración Trump, los migrantes interceptados en las fronteras terrestres, puertos y otros puntos disminuyeron un 88.5%. Si la estadística se limita a la frontera sur de los Estados Unidos, la migración cayó un 94%. En cualquiera de los casos, la información brindada por el mandatario de ese país es falsa, de acuerdo con las cifras oficiales. Celia Medrano, experta en derechos humanos, habla de una agenda antiinmigratoria donde se refuerza “la manipulación comunicacional política de equiparar a cualquier persona migrante como un criminal o terrorista”. Un asunto que también preocupa a organizaciones como Alianza Américas.

En la reunión en la Casa Blanca celebrada el lunes entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de El Salvador, Nayib Bukele, el asunto migratorio, como era previsible, fue un punto medular, casi siempre abordado con ataques a los derechos de los migrantes. El siguiente extracto trata sobre las personas interceptadas en los últimos dos meses en las diferentes fronteras y el territorio de Estados Unidos, desde la llegada del republicano al poder. Por el tono y los adjetivos, sin duda, lo ven como un éxito.

  • Trump: Somos un gran país, pero teníamos gente estúpida dirigiéndolo, puedo decirlo, pero lo que nos han hecho en la frontera nunca debería y nunca será olvidado. Es un pecado lo que hicieron y tú nos estás ayudando (a Bukele) y lo apreciamos.
  • Bukele: Gracias. De hecho, lo que están haciendo con la frontera es notable. Ha caído un 95%, es increíble.
  • Trump: A partir de esta mañana, 99%, un 99.1% para ser exactos.

Al revisar los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se observa que en febrero y marzo, los dos primeros meses de administración Trump, se detuvieron a 57,700 personas en las fronteras terrestres, marítimas, áreas y otros de los Estados Unidos. Esa cifra representa una reducción del 88.5% con respecto a los 502.576 en esos mismos meses en 2024.

En el caso de la zona fronteriza de los Estados Unidos y México, el principal punto de entrada de migrantes, la cifra es algo mayor. Al comparar los 22,726 migrantes interceptados en 2025 con los 379,272 del periodo anterior, la disminución es del 94%. En el caso particular de los salvadoreños, es también ese porcentaje.

Por consiguiente, la afirmación del presidente Donald Trump es falsa. Exagera las estadísticas generadas por su propia administración sobre la reducción real en los migrantes que buscan entrar a los Estados Unidos.

La tendencia descendente comenzó en junio y julio del año pasado por las medidas más estrictas implementadas en la administración Biden. No obstante, se agudizó con la llegada del presidente actual, con un discurso y unas políticas que “criminalizan” al migrante irregular, sin importar si acaba de entrar al país o lleva años trabajando. 

Celia Medrano, periodista experta en derechos humanos y migración, habla de una agenda antiinmigrante donde a los migrantes se les tacha de criminales o terroristas. “En una narrativa fascista, el fundamentar lo que se afirma es simplemente innecesario, y el respeto a un debido proceso legal y al Estado de derecho es un obstáculo”, apuntó.

Helena Olea, de Alianza Américas, destaca una reunión “muy coreografiada” donde el propósito de Bukele era mostrar su acuerdo y coincidencia discursiva con Trump. “Fue un momento bastante decepcionante de dos presidentes que ignoran el Estado de derecho y que están acudiendo al autoritarismo para demoler la democracia”, sentenció la vicedirectora de programas de esa organización.

Si las personas están llegando cada vez menos a los Estados Unidos, la pregunta es qué están haciendo, qué otros caminos están tomando. La periodista mexicana Patricia Mercado aporta algunas luces al respecto. Contrario a lo que pudiera pensarse, asegura que a la frontera norte de México no está llegando muchos migrantes y prueba de ello es que “muchos albergues están con poca gente”. En cambio, la fundadora del medio de comunicación Conexión Migrante asevera que en el sur del país hay muchos interesados en buscar asilo y también otros que optan por regresar a sus lugares de origen.

La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) no publica información en su sitio web desde inicios de enero. Una de las personas encargadas se excusó diciendo que trabajan en la mejora de las estadísticas. En 2024, un total de 5,479 salvadoreños solicitaron asilo en el país azteca, la cuarta nacionalidad con más solicitudes por detrás de Honduras, Cuba y Haití. En los últimos años, los compatriotas se ubican en las primeras posiciones en esa materia.

podría gustarte