Diversos perfiles en Facebook y cuentas en X difunden desde mitad de la semana un mismo contenido donde se destacan logros de la gestión de Nayib Bukele en la reducción de la pobreza, que califican de «históricos». Voz Pública verificó seis afirmaciones de los mensajes difundidos en las redes sociales, tomando como referencia los datos del BCR y el apoyo de economistas. Las estadísticas muestran que el presidente recibió un país con un 22.8% de hogares pobres y una pobreza extrema del 4.5%. Al terminar el quinquenio, el 25.8% de familias vive en pobreza y el 9.08% de ellas lidia con el hambre.
Varios perfiles de la red social Facebook como La Cherada Salvadoreña y La Nación El Salvador compartieron esta semana un mismo contenido que lleva por título “Presidente Bukele logra récord histórico: la tasa de pobreza más baja del país en décadas”. La publicación añade que la administración actual alcanzó un tasa de pobreza del 25.8% y que “representa el nivel más bajo registrado en la historia reciente del país, superando incluso el mínimo del 26% logrado durante los gobiernos del FMLN (2009-2019)”. También, atribuyen unas reacciones al presidente Nayib Bukele sobre el asunto en cuestión y datos dispersos como que la pobreza extrema afecta al 8.8% de la población. La misma información fue publicada también por Alerta Noticias en X y con ligeros cambios en el sitio web La Pagina.
La cuenta Cherada Salvadoreña tiene 591,000 seguidores y se identifica como creador digital en su perfil. El contenido publicado alcanza las 8,000 interacciones y los 2,000 comentarios. En tanto, La Nación El Salvador, con 130,000 seguidores, se define como un “medio de comunicación aliado de la Presidencia de la República de El Salvador y el Gobierno de Nayib Bukele”. Su publicación supera las 5,400 interacciones y 500 comentarios.
Sitios web como La Pagina retoman también esa información, atribuyendo las cifras al BCR y al economista Carlos Acevedo, expresidente del BCR, quien el miércoles estuvo en una entrevista en Canal 21 donde abordó el tema de la pobreza. En su discurso calcula el promedio de pobreza en los distintos periodos, una información de la que se hacen eco y manipulan varios de estos medios vinculados al oficialismo.
Voz Pública verificó el contenido tomando como referencia los datos de pobreza monetaria de la serie de publicaciones de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), disponibles en el Banco Central de Reserva (BCR). En su análisis, encontró afirmaciones falsas desde el titular hasta los últimos párrafos. Para este trabajo se contó con el apoyo de varios economistas, algunos de los cuales prefieren no ser citados por seguridad. También se consultó por la mensajería de Facebook a los dos perfiles mencionados, pero no respondieron la solicitud.

1. “Presidente Bukele logra récord histórico: la tasa de pobreza más baja del país en décadas. La tasa de pobreza del 25.8% y el nivel más bajo de la historia reciente (…)”
Falso
La administración Bukele no tiene ningún récord histórico en el combate a la pobreza ni registra la menor tasa de la historia reciente. Todo lo contrario: los hogares pobres han incrementado en su quinquenio.
Bukele se encontró un país con una tasa de pobreza del 22.8%. En 2020, en su primer año, los hogares pobres aumentaron hasta el 26.1% por el impacto de la pandemia en la economía. Con ligeras variaciones, el porcentaje se mantuvo constante hasta 2024, año que cerró con el 25.8% de familias en situación de pobreza, según la reciente publicación de la EHPM, disponible en el sitio web del BCR.
Por lo tanto, la cifra mencionada no es la menor de la historia reciente. Hay dos tasas más bajas. La del año 2021 fue del 24.6% y, en 2019, como ya se dijo, la pobreza alcanzó el nivel más bajo en décadas con el 22.8% de los hogares en esa situación.
Esta medición corresponde a la pobreza monetaria, estrechamente relacionada con dos variables: los ingresos del hogar y el costo de una canasta básica de alimentos de primera necesidad.
2. “(…) Superando el mínimo del 26% logrado por los gobiernos del FMLN”
Falso
El 26% no es la menor tasa de pobreza alcanzada por el FMLN. El primer gobierno de izquierda recibió un país con un nivel de pobreza del 37.8% en 2009. En los cinco años siguientes, lo redujo en seis puntos hasta el 31.8%. En el segundo periodo, la pobreza cayó aún más hasta cerrar en 2019 con la mencionada tasa de 22.8%. En 2018, el año había cerrado con un 26.2% de hogares pobres. A esta cifra es a la que probablemente se refiere la publicación.
La pobreza del año 2019 se atribuye al FMLN y la del 2009 a Arena, dos años compartidos por dos gobiernos. ¿Por qué?
El gobierno saliente es el principal responsable de las políticas y el trabajo desarrollado en ese año y los anteriores en las variables como ingresos familiares y el costo de los alimentos, relacionadas con la pobreza monetaria. Es, también, el que elabora el presupuesto y las políticas públicas de ese año. El gobierno que entra en junio se encuentra con presupuestos y planes del anterior que por obvias razones no cambian de la noche a la mañana. Los primeros meses, además, los dedica a ordenar y planificar su gestión.
3. Los datos oficiales del Banco Central de Reserva revelan una evolución significativa en la lucha contra la pobreza
Engañoso
Los datos del BCR revelan esa evolución en algunos periodos de Arena y en los dos del FMLN, no así en la administración Bukele, como trata de hacer ver el contenido. En la gestión de Francisco Flores, la pobreza se redujo en 6.5 puntos porcentuales. En la siguiente, la de Antonio Saca, se incrementó en tres puntos. Con Mauricio Funes, volvió a reducirse seis puntos y, en el periodo de Sánchez Cerén, la caída fue de nueve puntos porcentuales. En el primer quinquenio de Nayib Bukele, la pobreza volvió a subir tres puntos.

4. “Durante el período de ARENA (1989-2009), el promedio anual de pobreza se mantuvo en un 43%. Bajo las administraciones del FMLN, esta cifra descendió al 32%, mientras que el gobierno actual ha establecido un promedio del 26% hasta la fecha”
Engañoso
Esta información en particular sobre el promedio anual de la pobreza por periodos la brindó el economista Carlos Acevedo el miércoles en la entrevista matutina del Canal 21. Puntualizar que se comparan periodos de tiempo desiguales (quinquenios con decenios) lo cual puede generar cierta distorsión. Por ejemplo, en el segundo periodo del FMLN, el promedio fue 29.1%.
Este cálculo puede ser útil para simplificar una tendencia y comparar el rendimiento de varias gestiones, como se puede observar, pero presenta limitaciones importantes: el promedio desecha la tasa de pobreza que hereda cada gobierno, cómo evoluciona y en qué condiciones deja su gestión. También puede ocultar los efectos de choques externos, cita un economista que prefiere no ser mencionado.
La mayoría de economistas consulados coinciden en que es mejor medir la pobreza por la tasa de incidencia (porcentaje) y el número absoluto de personas en esa situación a través de una línea de tiempo. Instituciones como la Cepal y el Banco Mundial utilizan este método más extendido.
Al respecto, Carlos Acevedo reconoce que la serie temporal es la más usual, aunque no quiere decir que “técnicamente sea la manera más apropiada”. Por ejemplo, plantea que si la pobreza se dispara por algún motivo el último año de una gestión puede generar una idea engañosa del comportamiento de esa variable.
Otros colegas consultados critican este método de cálculo para la pobreza. “Utilizar promedios u otro tipo de mediciones es un poco estirar y tratar de forzar una realidad. El tema es cuántos pobres recibió un gobierno y con cuántos los dejó. Recibe un nivel de pobreza y entrega un nivel de pobreza”, dice Rafael Lemus.
César Villalona indica también que “la pobreza no se mide en promedio, sino en cómo estaba y cómo está”.
“Al promediar (con indicadores sociales) se corre el riesgo de suavizar las series y ocultar los efectos las políticas públicas, que en este caso es más interesante: causa-efecto”, afirma Luis Vargas, quien ve el uso de promedio quinquenales más adecuado para las variables presupuestarias, por ejemplo, al ser estas decisiones administrativas.
Para la mayoría, la línea de tiempo es la forma de medir la pobreza más adecuada para observar una tendencia: cómo recibió el gobierno la pobreza u otra variable social, y cómo lo entregó. Al hacer el promedio, esa información desaparece. En este caso, el nivel de pobreza que recibió Bukele (22.8%) se difumina con los incrementos que tuvo durante su gestión. Bajo ese prisma, se le puede calificar de un «éxito» o de «récord histórico», como hacen los medios citados, aunque la pobreza haya aumentado tres puntos y la variante extrema se haya duplicado en su periodo hasta alcanzar niveles no vistos desde 2011.
5. «El presidente Bukele destacó que estos resultados reflejan «un enfoque de cero tolerancia a la ineficiencia» y la construcción de «un El Salvador donde la prosperidad sea accesible para todos«».
Falso
Los medios mencionados también atribuyen unas afirmaciones al presidente Nayib Bukele en torno al asunto de la pobreza que él no ha dicho. Públicamente, el mandatario no se ha referido al tema de la pobreza en los últimos días, como se comprobó al revisar sus redes sociales. Además, las expresiones parecen sacadas de contexto y no encajan con el tema.
La última vez que Bukele se acercó a la expresión “cero tolerancia” en público lo hizo para referirse a las reformas a la normativa de tránsito que castiga cualquier ingesta de alcohol al volante por pequeña que sea.
En general, el presidente no toca el tema de la pobreza en las redes sociales. En 2023, este medio publicó el reportaje “Bukele abandona a los pobres” que resume la falta de políticas públicas hacia los más vulnerables en medio de la crisis por el alza de los alimentos. En ese entonces, se monitoreó la red social X y entre los cientos de mensajes publicados en cuatro años por el mandatario, apenas una decena era sobre esa temática. Algunos de manera general y desvinculados de la realidad. “No vamos a cambiar 2 siglos de pobreza y abandono en 1 día… Pero nadie puede negar que vamos por el camino correcto”, escribió el 8 de febrero de 2022.
6. “La pobreza extrema afecta al 8.8% de la población”
Falso
El dato más reciente de pobreza extrema que corresponde al año 2024 muestra que los hogares (no la población) en pobreza extrema representan el 9.08% del total. La cantidad de familias en pobreza extrema se ha duplicado con relación a las que había en 2019 (4.5%). En números absolutos, en 2009 eran 87,400 hogares en esa situación y cinco años después aumentaron a 182,200. El dato de 8.8% que se indica en la publicación corresponde al año 2023.
Un hogar se encuentra en pobreza extrema cuando sus ingresos no alcanzan siquiera para una canasta de alimentos básicos. Esta situación se asocia con el hambre y la miseria.

¿Por qué se duplicó la pobreza extrema en cinco años pese a ser un gobierno que cuenta con más recursos?
El incremento de la pobreza extrema a partir de 2019 es consecuencia de una combinación de factores económicos y choques de carácter externo.
– Inflación global y nacional: El aumento en los precios de los alimentos y los combustibles en el mundo (agravado por la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania).
– Adversidades climáticas pueden afectar la producción agrícola y los medios de vida rurales.
– Ineficiencia o focalización de recursos públicos: Pese a los altos presupuestos públicos de los últimos años, hay más familias en la miseria. La clave está en la efectividad, transparencia y focalización del gasto público.
Un gran presupuesto no garantiza la reducción de la pobreza si:
. Los recursos se desvían a otras áreas (seguridad o deuda) o programas con bajo impacto en el ingreso
. Existe ineficiencia o corrupción en la ejecución.
. Los programas sociales no están focalizados en los más pobres o no son suficientes para compensar el impacto de la inflación.
. El crecimiento económico no es inclusivo, beneficiando solo a ciertos sectores.
Para este último punteo se consultó a un economista que prefiere no ser citado.
