Es falso que los colombianos necesiten visa para entrar a El Salvador

por Carolina Guevara y Javier Ramón

Una turista colombiana que recorre el mundo en moto denunció el domingo en las redes sociales que agentes migratorios salvadoreños negaron su entrada al país desde Honduras con el argumento de que los ciudadanos de Colombia, Ecuador y Venezuela necesitaban una visa americana luego de cambios recientes en la normativa. Voz Pública comprobó que la información que le proporcionaron es falsa. Colombianos y ecuatorianos no necesitan una visa para entrar a El Salvador. En el caso de los venezolanos, sí salvo si el ciudadano tiene una de Estados Unidos, Canadá o de un país de la Unión Europea, según las consultas a la DGME, Cancillería y a consulados de dos de los tres países sudamericanos.

Angélica Chaves es una creadora de contenido colombiana que comenzó en enero su travesía en moto por el mundo. El domingo en la mañana se disponía a entrar al país desde Honduras por la frontera de El Poy, Chalatenango, cuando las autoridades migratorias le impidieron el paso. Las razones que le dieron las explicó en uno de los tantos videos que comparte a diario sobre sus aventuras y desventuras. “No me dejaron entrar a El Salvador con la preciosa (moto). Me dicen que las reglas han cambiado y, ahora, los colombianos, ecuatorianos y venezolanos deben tener visa americana o residencia americana”, contaba no sin cierta tristeza por no poder ingresar a tierras cuscatlecas.

Desde su salida de Costa Rica, la joven cuenta que había vivido un “suplicio tremendo” luego de que Nicaragua también le hubiese cerrado la puerta de entrada. En el país vecino, las autoridades le explicaron que el motivo era por ser youtuber y una mala experiencia anterior. Al final, resignada, optó por dar media vuelta y continuó su camino en busca del paso fronterizo con Guatemala, país al que entró sin problemas.

Las reacciones en las redes sociales no se hicieron esperar y se contaban por miles desde el domingo en Facebook, TikTok y X. De hecho, la joven, ya en territorio guatemalteco, subió un último video titulado “Caso cerrado”, donde aclaraba que su intención no era crear polémica y se reafirmaba en lo dicho el día anterior. “Usted es la primera afectada en esta frontera por eso (cambio de ley), no me dijeron que había ningún tipo de problema. Incluso, el agente (migratorio) tenía su cámara (colgada) y me imagino que estaba grabando… y ahí debe estar la constancia de la conversación (…). Ahí deben estar todas las pruebas de que yo no me estoy inventando nada”, dijo en el video subido a Facebook ayer como a las 6:00 am.

Voz Pública verificó la información que le proporcionaron los agentes migratorios en la frontera y comprobó que era falsa al no corresponderse con la normativa existente. En las reacciones a la denuncia de la turista colombiana, cientos de mensajes ponían en duda el acceso a El Salvador sin necesidad de visa para los ciudadanos de las tres naciones sudamericanas.

Ante la ausencia de una reacción oficial, se consultó al personal de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), a los consulados de Colombia y Ecuador en El Salvador, así como a un venezolano conocedor del asunto. Venezuela no tiene representación diplomática en el país desde noviembre de 2019 cuando el presidente Nayib Bukele ordenó su expulsión. Además se revisaron los sitios web de Migración y Cancillería.

Los colombianos y ecuatorianos no necesitan visa para entrar a El Salvador, no así los venezolanos, que sí la requieren. “Las personas de origen colombiano solo deben presentar su pasaporte vigente y los documentos que comprueben el motivo de su viaje. Por ser colombiano, no necesitan hacer trámites de visa, están exentos”, respondió una responsable que brinda información de la DGME, consultada por teléfono. Con respecto a si las “reglas” o leyes han cambiado, como le dijeron a la protagonista de esta historia, añadió que “esa información, siempre y cuando no se (haya) publicado, no tiene fundamentos. Cuando se haga un cambio en la ley se va a notificar previamente”.

En el sitio web de la institución, en la sección de preguntas hay una en concreto sobre turistas extranjeros que se encuentran en la región CA-4 y desean ingresar al país, como es el caso de la colombiana. “(…) debe portar su pasaporte, tiempo vigente en la región (días de permanencia otorgados en el primer país que ingresó)”, se indica.

El CA-4 es el convenio centroamericano de libre movilidad, un tratado en vigor desde 2006 firmado por Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, que permite la libre circulación de los ciudadanos con el documento nacimiento de identidad y sin necesidad de pasaporte. El convenio permite a los turistas estar en los países un máximo de 90 días, salvo en El Salvador que son hasta 180 días no prorrogables.

Visas y Cancillería
El sitio web de Cancillería también dispone de un sitio de consulta en el apartado Servicios, sección de visas. Para ello, basta indicar el país de origen y el tipo de pasaporte disponible. El caso de los venezolanos es distinto de los otros dos. Al poner el país y el tipo de pasaporte (ordinario, para la gran mayoría), el sistema pregunta si tienes visa de Estados Unidos, Canadá o Schengen vigente. Esto último se refiere al espacio que comprenden los 25 países de la Unión Europea y cuatro asociados, también del Viejo Continente. Si la respuesta es afirmativa, el ciudadano venezolano no requiere visa. En caso contrario, el sistema aún pregunta si es residente en un país distinto a su nacionalidad. Si no es así, le indica la necesidad de una visa consular. Esta información también se reconfirmó con un ciudadano de ese país conocedor de la realidad migratoria.

Los consulados en Ecuador y Colombia en San Salvador, consultados vía correo electrónico, descartaron cualquier necesidad de visa de sus ciudadanos para entrar al país. “Siendo ecuatoriano y portando su pasaporte ordinario puede ingresar a este país hasta por 90 días por motivo de turismo. Procure tener a la mano información de su hospedaje y demuestre solvencia para el tiempo de estadía en este país. (Para) mayor información recurra a fuentes oficiales de la Cancillería salvadoreña”, respondió la sección consular de Ecuador en San Salvador, vía correo electrónico. 

La información fue similar en el otro caso.  “(…) Los ciudadanos colombianos no necesitan visa para ingresar a El Salvador, a la fecha no hemos sido informados por parte de la autoridad migratoria salvadoreña, sobre algún cambio en los requisitos de ingreso”, indica el mensaje que también recomienda validar esa información con la Embajada o el Consulado de El Salvador en Colombia, o con la DGME.

Un especialista en migración cree que la polémica destacada en la frontera El Poy apunta a ser un tema muy local y puntual en la aplicación de la ley en la frontera de los funcionarios que estaban en ese momento, sin ahondar en detalles dado que se desconoce la opinión de las autoridades.

Voz Pública solicitó al secretario de Prensa, Ernesto Sanabria, una entrevista con las autoridades de la DGME o Cancillería para conocer la versión oficial del asunto, pero no respondió la solicitud.

podría gustarte