Es falso que los gobiernos anteriores invertían en vacunas $4 millones al año

por Javier Ramón

En una entrevista reciente, el ministro de Salud, Francisco Alabí, aseguró que en las gestiones que le precedieron apenas se gastaban $4 millones anuales en la adquisición de vacunas. La afirmación no es cierta y los propios datos del Ministerio de Salud lo desmienten. Por ejemplo, en la administración anterior a la de Bukele, el promedio superó los $12 millones al año.

En el marco de la incorporación de dos nuevas vacunas al esquema nacional de vacunación, el ministro de Salud, Francisco Alabí, se refirió al gasto en ese rubro durante la entrevista Diálogo del canal 21. “Y aquí hay algo que recalcar, pasamos de una inversión histórica en vacunas de $4 millones a una inversión de cerca de $30 millones”, afirmó el 21 de julio.

El oficialista Diario El Salvador retomó la información en la portada. En la esquina inferior derecha aparece con el título “La inversión en vacunación pasó de $4 millones a $30 millones en este gobierno”. En el interior ocupa dos tercios de página con un titular muy similar en la edición del martes, 22 de julio.

En una búsqueda en Google también la replicaron otros como Ennewssv, web del dueño de El Norteño News, un sitio en Facebook con más de 64,000 seguidores, y Elbrayansv.

Voz Pública verificó esta afirmación y encontró que era falsa. La inversión histórica no coincide con los datos oficiales de la institución que el ministro dirige. Para ello se revisaron las memorias de labores de los años anteriores a 2019 donde aparece desglosado el presupuesto aprobado y modificado de cada año para vacunas. Ese año, el último plan de gastos elaborado antes de que Nayib Bukele asumiera la presidencia, el monto destinado a vacunación llegó a $17.3 millones. El promedio anual fue de $12.4 millones en la gestión de Sánchez Cerén. Aún mayor, $14.1 millones anuales promedió el gasto en la administración de Mauricio Funes.

Esta no la primera vez que el ministro Alabí se refiere al asunto del gasto histórico en esta medicina. En octubre de 2023, la Presidencia de la República publicó unas declaraciones sobre una inversión en la presentación del proyecto de presupuesto para 2024 en la Asamblea Legislativa. “En el aspecto de vacunación, hemos pasado de una inversión histórica de $12 millones a tener este año una propuesta de $25 millones para 2024; más del doble de la inversión para vacunación, que representa la protección de los salvadoreños”, dijo el funcionario. El monto mencionado entonces es correcto, equivalente al promedio anual del periodo 2014-2019.

En resumen, el Ministerio de Salud invierte más recursos en la compra de vacunas que en las administraciones pasadas si bien los insumos también son más caros que hace 10 o 15 años. Pero en los años anteriores nunca hubo una inversión tan baja como los $4 millones que el ministro menciona.

Hasta 2019, Salud incluía el gasto en medicamentos, vacunas y otros en las memorias de labores que se publican cada año en cumplimiento a las normativas de transparencia. A partir de entonces, la información no está disponible en esos documentos. En cambio, por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publica el precio por unidad de cada una de las vacunas que gestionó para el periodo 2024.

El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, recuerda que la falta de transparencia en la administración actual impide saber datos como los mencionados. Más allá de la estadística, alude al incumplimiento de los gobiernos en general de la Ley de Vacunas, aprobada en 2012, por cierto sin consulta a la gremial que representa. En su artículo 21, la normativa establecía un fondo anual para inmunizaciones que no se cumple. “(…) Dicho fondo no será menor al uno por ciento del Presupuesto General de la Nación del ejercicio fiscal anterior, para lo cual deberá establecer la partida presupuestaria correspondiente”, especifica el artículo.

Para el presente año, atendiendo a la normativa, el presupuesto para vacunas debía ser de $90 millones, tomando en cuenta que el presupuesto del año anterior alcanzó los $9,068 millones.

Voz Pública verificó otras afirmaciones del funcionario en el pasado. Las más recientes, en marzo pasado, cuando aseguró que el hospital que se construye en Nejapa estaba por terminarse y que en la lucha contra el dengue llevando a cabo “todas las acciones” en el territorio.

podría gustarte