La aritmética engañosa del diputado Soriano

por Javier Ramón

El legislador de Nuevas Ideas, William Soriano, realizó una serie de afirmaciones acerca de la inversión y obras públicas como la rehabilitación de escuelas para destacar el trabajo en la gestión de Bukele y minimizar el de periodos anteriores. Voz Pública verificó seis de ellas y encontró información falsa y engañosa. No hay duda de que la administración actual es la que más recursos destina a sectores como educación e inversión pública en valores absolutos. Pero no es correcto decir que se invierte el doble o el triple que en otros periodos pasados, como asegura al legislador en un ejercicio comparativo falto de rigor y con resultados cuestionables, a juicio de varios economistas.

Las afirmaciones verificadas corresponden a la intervención del legislador en la sesión plenaria del 21 de octubre donde se ratificó un préstamo de $150 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la cobertura y calidad educativa.

Este medio se apoyó con la información del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Reserva (BCR), principalmente, y se consultó a varios economistas. También se buscó al diputado Soriano a través de una aplicación de mensajería para conocer su opinión, pero no respondió.

Este trabajo no pone en duda que este gobierno ha dispuesto de más recursos para inversión que cualquiera de los anteriores gracias a dos factores principales: una recaudación de impuestos más eficiente y a un ritmo de endeudamiento sin precedentes en las últimas décadas.

«El gobierno de la República de El Salvador, liderado por el presidente Bukele, ha triplicado la inversión en educación que hacían los gobiernos de Arena y casi ha duplicado la inversión en educación que hacían los gobiernos del FMLN»

Falso
El diputado retoma estos datos de inversión de la presentación del proyecto de presupuesto para el año 2026 que el ministro de Hacienda, Jerson Posada, utilizó en la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Legislativa el 10 de octubre. En concreto, una gráfica elaborada con escaso rigor técnico y resultados cuestionables que exagera la inversión actual con respecto a otras, según economistas consultados.

¿Por qué?
. Compara quinquenios con un año en particular (2026) fuera del primer periodo Bukele
. No se toma en cuenta el efecto de la inflación.
. Utiliza el presupuesto aprobado, no el invertido, a sabiendas que Educación es mal ejecutor en esta gestión

Esta lámina es parte de la presentación que hizo el ministro de Hacienda sobre el proyecto de presupuesto.

Antes de continuar, es conveniente precisar algo que puede resultar obvio. Todos los gobiernos, del signo que sean, incrementaron el presupuesto para la educación año con año. La gestión actual invierte bastante más recursos que las anteriores aunque no en la proporción que aparece en la gráfica y replica el diputado.

Economistas consultados como Rafael Lemus y Luis Vargas coinciden en que los valores no se pueden comparar por el efecto de la inflación. Para hacerse una idea, la canasta básica alimentaria urbana costaba $135 mensuales en 2005 y $202 en 2020. La misma canasta con los mismos productos valía $254 en 2024. El dinero vale menos y, por consiguiente, las familias y el Estado tienen que invertir más para adquirir lo mismo que hace cinco o 20 años.

Lemus comenta que una opción adecuada es dividir la inversión entre el PIB nominal. El resultado es un porcentaje del gasto en educación en función del tamaño de la economía.

Voz Pública realizó este ejercicio que muestra una inversión anual promedio en la gestión Bukele (2020-24) del 3.92% del PIB por el 3.8% en el quinquenio de Sánchez Cerén (2015-19). 

Carlos Acevedo, expresidente del BCR, al tomar en cuenta los gobiernos por signo político, dijo en una entrevista reciente que Arena había invertido el 3.6% del PIB; el FMLN, el 3.8%, y Bukele, el 4.1% del PIB.

Para el cálculo de la inversión en educación u otro sector, lo correcto es utilizar el monto del presupuesto ejecutado y no el aprobado u modificado. ¿Por qué? Educación dejó de ejecutar $1,055 millones en el quinquenio 2020-2024, en promedio $211 millones anuales.

Ejecución presupuestaria del ramo de Educación en 2024.

En 2024, el ramo de Educación contó $1,570 millones aprobados en su presupuesto. En el año, incrementó hasta llegar a los 1,728.9 millones. Sin embargo, las autoridades ejecutaron $1,330 millones y no utilizaron los $398 millones restantes, casi el 23% del total.

Al comparar los últimos dos quinquenios, en el periodo de Bukele se invirtió $1,212 millones en promedio por año por los $954 millones en el tiempo de Sánchez Cerén. Aunque todavía existe el sesgo por el efecto de la inflación, las cifras se acercan más a la realidad que las que se muestran en la gráfica que presentó el propio ministro de Hacienda y replica el oficialismo.

Comparativo de la inversión ejecutada y no ejecutada en educación en los dos últimos quinquenios.

«Ha elevado a montos nunca antes vistos la inversión pública…«

Engañoso
Como se dijo en el apartado anterior, la inversión que se presupuesta (se espera gastar) es una y la que se ejecuta (realmente se gasta) es otra. Y bueno, es de «montos nueva antes vistos» es relativo.

En 2024, el último año con datos completos, la cantidad destinada al Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) fue de $2,469 millones, incluyendo los incrementos incorporados durante el año. En total, más del 6% del PIB. En cambio, el monto ejecutado se quedó en $1,127.3 millones lo que representó el 45.6% del total esperado. De cada dos dólares se terminó invirtiendo un poco menos de un dólar. Con respecto al PIB, la inversión representó el 3.18%.

Ningún gobierno, ni los de antes ni el de ahora, ejecuta el 100% de lo que presupuesta. En el periodo 2020-24, la gestión Bukele tuvo en 2023 un año extraordinario (más de $1,500 millones, 66% de lo programado). En el resto, la inversión pública osciló entre el 37% de 2022 y el 55% de 2021. En cuanto a montos, en torno a los $900 millones anuales. Una cantidad no muy alejada de otros años si se toma en cuenta el efecto de la inflación.

En relación con el PIB, el promedio quinquenal pasó del 2.86% en el tiempo de Sánchez Cerén al 3.28% en el periodo constitucional de Nayib Bukele.

La inversión pública es un factor importante en el crecimiento económico que repercute en la calidad de vida de los ciudadanos gracias a la construcción de obras como carreteras, hospitales y escuelas, además de la generación de empleos.

Comportamiento anual de la inversión pública en cifras absolutas y su relación con el PIB.

«Ha logrado reconstruir cientos de escuelas, puentes, unidades de salud…»

Engañoso
El Ministerio de Educación no publica la información del número de centros educativos terminados por el programa “Mi nueva escuela”, una iniciativa que el presidente Nayib Bukele relanzó el 7 de septiembre de 2022 con la promesa de terminar las 5,150 escuelas del país en un periodo de cinco años. Tampoco lo hacen otras instituciones que le acompañan en esa labor como el MOP y la DOM.

Al inicio de la gestión, Educación sí informaba sobre infraestructura escolar. Gracias a una solicitud de información se conoció que en los primeros dos años y medio gestión, se terminaron 62 centros educativos.

En diciembre pasado, este medio publicó un reportaje en el que se identificaron 49 escuelas terminadas y otras 89 más en ejecución en dos años y tres meses, desde la fecha del relanzamiento hasta diciembre de 2024. La cifra representaba el 2% de las escuelas que tenían que haberse concluido. Para este trabajo se monitorearon las redes sociales de Educación y la DOM. Con esta data, a falta de datos oficiales, se puede inferir que las escuelas reconstruidas en el quinquenio serían un poco más del centenar.

Este año, Bukele se trazó otra menos ambiciosa denominada Dos escuelas por día, de la que se informa parcialmente en el sitio dosescuelasxdia.com De las 308 escuelas anunciadas en seis meses, las terminadas eran seis hasta el 24 de octubre.

Por otra parte, se revisó el informe de memoria de labores del Ministerio de Salud correspondiente al periodo 2023-24, pero no se encontró un consolidado de centros de salud intervenidos. El sistema cuenta con 728 establecimientos sanitarios en todo el país, divididos en tres categorías: 388 unidades de salud básicas, 293 unidades de salud intermedias y 35 unidades especializadas.

Una de las seis escuelas del plan Dos escuelas por día que tiene la etiqueta de finalizada-

«Ha logrado mucho sin dejar de pagar la deuda que nos dejaron los gobiernos anteriores, una gran parte del presupuesto general de la nación se debe destinar a pagar la deuda que ellos nos dejaron…»

Engañoso
Cada gobierno debe honrar el pago del servicio de la deuda que le corresponda y está obligado por ley, como recordó el ministro de Hacienda en la presentación del proyecto de presupuesto para el año 2026.

El economista César Villalona añade que el gobierno actual también está pagando la deuda contraída en los primeros años del quinquenio anterior. “Los préstamos del 2019 y 2020 se están pagando, también el bono de $1,000 millones está pagando intereses”, apunta.

Por lo general, los préstamos tienen un periodo de gracia para el pago de las amortizaciones. Por ejemplo, el empréstito del BID por $150 millones para fines educativos ratificado la semana pasada se empezará a pagar 66 meses después de su entrada en vigencia.

En lo que el diputado tiene razón es en que el lastre de la deuda en el presupuesto es importante. Para este 2026, el monto a cancelar asciende a $2,433.6 millones lo que representa el 23% del monto total.

El legislador se «queja» de la deuda heredada, pero omite mencionar que el gobierno de Bukele se endeudó por $11,582 millones en el primer quinquenio y elevó la deuda en 17 puntos porcentuales del PIB. La gestión de Mauricio Funes, la que más se endeudó de las tres que le precedieron, lo hizo con $4,664 millones. En términos del PIB, el endeudamiento creció en seis puntos. En los primeros 13 meses del mandato inconstitucional, hay que sumar otros $2,741 millones a la deuda por un acumulado de $33,564 millones.

Comparativo de endeudamiento en los últimos cuatro quinquenios y su peso en el PIB. Autor: César Villalona.

«Una gran parte del presupuesto en Educación, que ha sido el más alto en la historia de El Salvador, se ha debido destinar a reconstruir escuelas que ellos dejaron en mal estado…»

Falso
Esa información es falsa. En 2024, por ejemplo, el Ministerio de Educación destinó $35.8 millones a la rehabilitación de escuelas. Ese año, el presupuesto ejecutado fue de $1,330.9 millones. Por consiguiente, el 2.7% del monto total se destinó a obras en centros educativos.

Este año, Educación había gastado $867.9 millones del presupuesto al mes de agosto. A la reconstrucción de escuelas había destinado $38.7 millones en los dos programas dirigidos a la rehabilitación: Mi nueva escuela ($14 millones) y Mejoramiento de ambientes educativos ($24.7 millones). Lo invertido en construcción representa el 4.4%. En definitiva, Educación invierte una fracción de su plan de gastos en obras. Ni siquiera es el rubro más importante en el apartado de inversión pública del ministerio.

Pero esa fuente no es la única. Otras instituciones como el MOP contribuyen a la rehabilitación escolar con una inversión de $30 millones hasta el mencionado mes. En su memoria de labores 2024-25, destaca la rehabilitación de un total de 22 centros educativos afectados por la tormenta tropical Julia, todos en la región occidental.

¿Por qué buscan rehabilitar las 5,150 escuelas que existen en el país? ¿Acaso todas estaban en mal estado en 2019? La respuesta a la segunda pregunta es no.

El Observatorio Mined 2018 es el último diagnóstico público que brinda cuantiosa información sobre los centros educativos en el país. Elaborado entre septiembre y octubre de ese año por cada director de las 5,164 escuelas, contiene datos sobre el las escuelas con acceso a los programas sociales, cantidad de docentes y alumnos, si cuentan con servicios básicos y el estado de la infraestructura de cada una.

Sobre esto último, contiene información del estado de mobiliario, aulas, tejados, techos, muros, puertas, entre otros. En general, los directores indicaron que 2,220 escuelas (43%) estaban en buen estado, 1,272 (24.6%) tenían un deterioro leve, otras 1,221 (23.9%) intermedio y 416 (8%) de carácter severo.

Extracto del informe del Observatorio Mined 2018 donde los directores informan sobre el estado de sus escuelas.

«El gobierno del presidente ha intervenido más de 1,500 kilómetros pavimentando caminos rurales y transformándolos en carreteras modernas, mas de 75 puentes entre ellos 27 puentes nuevos… se le ha dado mantenimiento a más de 7,000 kilómetros de la red vial nacional, casi 1,000 por año»

No verificable
Este medio revisó los últimos informes de memorias las memorias anuales del Ministerio de Obras Públicas y no encontró este tipo de información que el diputado brinda a modo de balance de gestión. 

El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dio algunas cifras generales como las mencionadas por el diputado en su visita a la Asamblea Legislativa a finales de la semana pasada para explicar los pormenores del gasto para 2026 en su ministerio. 

podría gustarte