Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), publicó esta semana un tuit donde abordó el estado del sector de la construcción desde distintas aristas. Voz Pública revisó cada una de las afirmaciones, valiéndose principalmente de la información disponible en el Banco Central de Reserva (BCR) y las consultas a tres economistas. Varias afirmaciones son ciertas, otras no pueden comprobarse a cabalidad porque el gobierno dejó de publicar las estadísticas oficiales. En cualquier caso, todas requieren un contexto para una mejor comprensión del lector y, por tanto, entran en la categoría de “verdad a medias”. El tuit no especifica a qué periodo de tiempo corresponden esos datos.
Sin duda, la construcción viene siendo el sector más dinámico y el que tira con más fuerza de la economía salvadoreña en los últimos años. El crecimiento del 17.65% y del 33.87% en los dos primeros trimestres de 2025 así lo atestigua, según los informes periódicos del banco, el segundo de ellos publicado el 30 de septiembre.
La construcción ha crecido en 33.87% (…)
Verdad a medias
El sector registró ese crecimiento en el segundo trimestre del año, tal y como publicó el BCR esta semana. Para el cálculo se toma como referencia el comportamiento en el mismo trimestre de 2024. Ese periodo había registrado una caída importante del 10.3%, el más bajo desde la pandemia. En parte, explica, el aumento tan elevado en 2025. En el año 2024, el sector de la construcción se ralentizó y apenas creció un 1% luego de dos años de hacerlo a doble digito, en el proceso de recuperación que siguió al impacto de la covid-19.

El economista Otto Boris lo indica así en un mensaje reciente X donde destaca el repunte de la construcción en 2025 frente a otros sectores deprimidos como el industrial y el agropecuario.
En cualquier caso, el sector muestra el mejor comportamiento de los últimos años. El IVAE a julio indica también un alza del 27%. Otro indicador relacionado como es la inversión pública alcanza los $925 millones hasta agosto, casi el doble que el año pasado, según el Ministerio de Hacienda. Hay que notar también que, en 2024, ese rubro cerró con una inversión de 1,127 millones, bastante menor a la del año que le precedió.

Los empleos en el rubro en 167,000 (…)
No verificable
El gobierno oculta las estadísticas de empleo formal desde mayo de 2023. Entonces, el sector de la construcción empleaba a casi 32,000 cotizantes al Seguro Social. Esta información era la más utilizada por economistas e investigadores a la hora de estudiar el mercado laboral y analizar el impacto de la economía en la generación de empleo.
Probablemente, la cifra del empleo mencionada por el funcionario incluya a los trabajadores del sector informal, aquellos que no están asegurados ni cotizan a las AFP. Las estadísticas que se presentan a continuación se acercan más a la descrita por el funcionario. En cualquier caso, los datos provienen de encuestas.
El Ministerio de Trabajo, en su informe “Diagnóstico de trabajadores independientes informales”, registra 81,336 en el sector mencionado en 2023. El BCR, en cambio, menciona algo más de 175,000 empleados en el año 2022. La Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024, también a cargo del banco y publicada el pasado 30 de septiembre, indica algo más de 236,000 trabajadores en la construcción de los que casi 148,000 son asalariados temporales.

El puerto de Acajutla ha visto aumento de 60% de insumos de construcción
No verificable
La última data del puerto de Acajutla en el sitio web de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (Cepa) es a septiembre de 2024. Dejó de publicar cuando la terminal pasó a ser administrada por la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), sociedad de economía mixta en la que Cepa participa con la empresa turca Yilport.
El gerente de la sociedad brindó información a finales de julio pasado sobre el movimiento de carga en el puerto aunque lo hizo de manera general y sin cifras concretas de movimiento de carga del sector construcción al que hizo alusión en su intervención, como retomaron algunos medios.
Según el BCR, la importación de bienes de capital vinculados a la construcción incrementó un 53% en términos de volumen y un 47% en costo entre enero y agosto de 2025, y ese mismo periodo de 2024. La tendencia se observa desde este año. Los bienes de capital son maquinaria, materiales, herramientas y otros.
En el caso concreto de insumos como el hierro y acero, las importaciones aumentaron en $109 millones más, un 27.6% en comparación con el año anterior.

Créditos bancarios en construcción y actividades inmobiliarias ocupan el primer lugar
Verdad a medias
Al consultar en el BCR los préstamos por destino económico, la suma de los segmentos de construcción y vivienda ocupa el segundo lugar. Los créditos para el consumo superan con creces cualquier otro rubro de la economía. Aclarado esto, el saldo de la banca se acerca a los $4,400 millones en las actividades mencionadas por el director ejecutivo de la OPAMSS.
Por otra parte, lo expresado por el funcionario no es algo nuevo. Al menos en los 15 años anteriores, los préstamos de vivienda y construcción vienen ocupando el mismo puesto que en la actualidad, por detrás del consumo y arriba de otras actividades como comercio, transporte y agricultura.

Ahora la construcción es el mayor aporte al PIB nacional -el cual creció 4.1%–
Verdad a medias
El sector de la construcción aportó $746 millones al PIB en el segundo trimestre lo que representó el 8% del total. Los rubros de la industria manufacturera y el comercio suman más a la economía. En concreto, en ese periodo, el primero generó $1,073 millones (11.6% del PIB) por los $1,054 millones (11.3%) que generó el otro. Por tanto, el sector construcción es el tercero que más aporta a la economía.
Un economista consultado advierte que solo cuando la construcción se suma al inmobiliario se convierte en el primer sector de la economía.
La construcción aportó entre en el 5% y 6% del PIB anual en la última década y es hasta 2023 cuando superó esa barrera y alcanzó el 6.75%, porcentaje que mantuvo al año siguiente, según la data disponible en la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que separa esos rubros en sus estadísticas.
Por otra parte, la economía creció un 4.1% en el segundo trimestre de este año, según la información del BCR, dada a conocer el martes. En el primer trimestre lo hizo en un 2.3%. Es importante mencionarlo porque el tuit no indica que este y otros datos (no todos) corresponden al periodo de abril a junio. El BCR dio a conocer estas estadísticas el 30 septiembre.
Por otra parte, el BCR sigue sin hacer proyecciones del crecimiento para este 2025. El Ministerio de Economía espera que crezca entre un 2.5% y un 3%, según informó el mes pasado.

No verificable. Se cataloga así a dos de los datos publicados en X por el director ejecutivo de la OPAMSS que no pueden ser comprobados por este medio porque el gobierno dejó de publicar la información pública.
Economistas consultados para este trabajo:
Carlos Acevedo
Ricardo Balmore López
César Villalona
Voz Pública consultó al director ejecutivo de la OPAMSS, Luis Rodríguez, pero no obtuvo respuesta.