Metodología

En Voz Pública verificamos el discurso público, la información viral y los planes y promesas. Nuestro trabajo de verificación se basa en un método riguroso. La información se presenta de manera clara y sencilla, adaptada a los distintos formatos en las redes sociales, para que llegue al mayor público posible y de la mejor manera.


Voz Pública verifica las afirmaciones de políticos, funcionarios, empresarios, profesionales en general, líderes de opinión e instituciones sin sesgo alguno por su orientación ideológica o partidaria.

Entre las seleccionadas en un monitoreo previo, escogemos aquellas que consideramos que tienen una relevancia para la sociedad desde un criterio periodístico. Se valora el impacto de la declaración y del autor, así como si es verificable con datos o información documental.

La publicación del verificado se enriquece con información de contexto que ayuda al lector a comprender mejor el asunto en cuestión. Se complementa también con verificados anteriores que guardan relación con el autor o los temas abordados.

Para este trabajo se siguen una serie de pasos, los cuales se describen a continuación:

Se identifica el contenido de un tema que Voz Pública considera de interés público y que sea factible de ser contrastado. Se excluyen comentarios u opiniones, las promesas de carácter político en el marco de una campaña electoral.

Para ser sujeta de verificación, la información debe cumplir alguno de los tres criterios:

  • Viralización o amplia difusión en redes sociales u otras plataformas. En este caso se mide por el impacto en las redes sociales, tomando como base la cantidad de likes, comentarios y veces que el contenido ha sido compartido.
  • Relevancia o trascendencia del tema en cuestión.
  • Efectos o consecuencias que el bulo tenga o pueda llegar a tener para la ciudadanía.

Seleccionada la información, se consulta a la persona o institución que la difundió para conocer su origen y detalles que ayuden al proceso de verificación. Más allá de si hay o no respuesta, el chequeo también se apoya en distintas fuentes documentales y entrevistas con especialistas.

Si durante el proceso, el protagonista rectifica o matiza la información, esto se consigna en la publicación. Si lo hiciese después, se añade en la parte inferior de la nota.

Las fuentes primarias son fundamentales para el ejercicio de contraste de la información a verificar. Las personas y documentos consultados en el proceso se incluyen en la nota con una breve descripción que permita conocerlos. De manera excepcional y por motivos de seguridad, se omite el detalle de la fuente y queda constancia del motivo. En estos casos, de ser posible, Voz Pública se auxilia de otras fuentes públicas.

En esta etapa contamos con la información necesaria y se procede a su análisis y contraste. Las fuentes oficiales documentales son fundamentales. De estar restringidas, nos apoyamos en organismos internacionales reconocidos. Las opiniones de especialistas refuerzan y explican los hallazgos, pero su papel es complementario.

La asignación de la categoría a una afirmación es la etapa final y es el resultado del análisis realizado. En la publicación se explica el motivo de escoger una u otra. La información se enriquece con datos y opiniones si las hubiere con el objetivo de facilitar su comprensión a los lectores.

  • Verdadera
    La afirmación se demuestra que es cierta al ser contrastada con datos y distintas fuentes.
  • Falsa
    El contenido se ha confirmado que es falso al ser verificado con datos y fuentes confiables.
  • Engañosa
    La información contiene datos correctos, pero omite otros o los mezcla con otros incorrectos.
  • Verdad a medias
    La afirmación es correcta, pero es parcial, necesita aclaración, información adicional o contexto.

En pocas palabras, para la verificación de una información seguimos estos pasos:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevancia, según criterios descritos
  • Consultar la fuente original
  • Consultar la fuente oficial
  • Consultar fuentes alternativas
  • Ubicar en un contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar
  • Publicar

En caso de error, Voz Pública se compromete a rectificar la información inexacta que hubiera publicado. El proceso se puede consultar en nuestra política de actualización y corrección.

¡Qué no verificamos!
Las opiniones propias de la retórica política, las afirmaciones de tipo religioso, personales o asuntos como denuncias de corrupción, que son parte de procesos abiertos y no hay resultados en firme.


Voz Pública escoge publicaciones, imágenes y videos en las redes sociales, principalmente en TikTok y YouTube que tengan un alcance considerable. También tenemos abiertos canales como WhatsApp y el correo electrónico (redaccion@vozpublica.net).

A la hora de verificar, se consigna la cuenta o cuentas que difunden la información y en qué red o redes lo hacen.

Para la desinformación viral, utilizamos el mismo tipo de categorías que las del discurso público.


Voz Pública utiliza el método de verificación para medir el grado de cumplimiento de una obra, un plan o promesa por parte de actores públicos o privados.

Las categorías se establecen de acuerdo con el avance en el cumplimiento del plan o una obra en un tiempo determinado.

La ejecución de un plan o la construcción de una obra pública puede medirse varias veces en función de la relevancia de la misma y el tiempo establecido. 

Un ejemplo:
Este trabajo midió el avance en la ejecución de la rehabilitación de escuelas a los dos años y tres meses del anuncio del plan presidencial establecido para cinco años. En pocas palabras, buscaba atender los 5,000 centros públicos del país en cinco años, a razón de 1,000 anuales. Como las instituciones encargadas no brindan información, la base del trabajo consistió en retomar todos los anuncios de obras en centros educativos en las redes sociales. Cada uno se clasificaba en función del avance de la obra (inicio de los trabajos, obra avanzada o terminada).

Publicado en diciembre de 2024, trabajos como este llevaron al presidente Bukele a reconocer el atraso y a replantearse el plan en mayo de este año.

  • Cumplida
    La promesa se llevó a cabo en el tiempo indicado.
  • En proceso, muy demorada
    Se avanzó muy poco o nada en el camino para cumplir con el plan o promesa chequeado. Es difícil que pueda alcanzarse en el resto del periodo previsto.
  • En proceso, demorada
    La promesa tiene algún retraso, pero todavía puede lograrse el objetivo en lo que queda de periodo.
  • En proceso, avanzada
    La promesa va de acuerdo con lo previsto o incluso más avanzada.
  • En proceso, adelantada
    Se tomaron las medidas necesarias y la promesa, aunque no está cumplida, avanza por encima del plan previsto
  • Incumplida
    Finalizado el plazo establecido, la promesa no se alcanzó a cumplir.