¿De dónde saca Bukele tanto dinero? Lo falso del video viral hecho en México

por Javier Ramón

Badabun, una de las productoras audiovisuales más reconocidas del país azteca, produjo y difundió un video diario en octubre con una narrativa que resalta la figura del presidente salvadoreño y lo pone de ejemplo para el resto de países latinoamericanos. Voz Pública verificó el más viral de todos donde se describe a un gobierno que no para de hacer obras gracias a que ya no hay corrupción, no se gasta en lo superfluo y atrae más inversión. Como propaganda que es, busca persuadir a la audiencia sin importar si lo que dice es cierto o no. En este caso, sobresale el contenido desinformante desde el comienzo del video cuando usan las imágenes de la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) para demostrar que el dinero sí alcanza. Este proyecto lo financió y construyó la República Popular de China.

El audiovisual “¿De dónde saca Bukele tanto dinero?” acumulaba más de 3.6 millones de vistas y más de 210,000 likes en Instagram entre el 24 de octubre y el pasado fin de semana. De los últimos 50 comentarios revisados, 48 eran favorables al presidente salvadoreño. Entre usuarios había venezolanos, colombianos y dominicanos, siendo los últimos los más numerosos.

Detrás del contenido y la publicación está la productora mexicana Creación y Difusión de Contenido Web, S.A. de C.V., más conocida por su nombre comercial Badabun, con 20.7 millones de seguidores en esa red social.

En octubre publicó una treintena de videos y otros tantos posts en una más que evidente campaña dirigida a presentar a Bukele al resto del continente como un presidente que hace obras, combate la corrupción y la “ideología de género”, y pone disciplina en las escuelas, por citar tópicos más frecuentes. Otros productos recuerdan sus logros en materia de seguridad.  

Voz Pública verificó el contenido y se encontró información engañosa y falsa. Como en ocasiones anteriores, se destaca la frase o comentario a analizar, se califica y se argumenta. Como antecedente, Badabun se ha prestado a campañas de desinformación, tal y como comprobó el medio mexicano Animal Político en varias ocasiones.

Algunos de los comentarios de los usuarios sobre el video verificado

Tomas aéreas de tres obras reconocidas con una voz en off que dice lo siguiente:
¿De dónde saca tanto dinero Bukele? Esa es la pregunta que muchos se hacen. ¿Cómo es que otros países se quejan de no tener recursos, El Salvador no para de construir?

Engañoso
El video que vende la idea de que el dinero alcanza para hacer obras porque no se roba comienza con las imágenes de una que al gobierno no le costó un centavo. Se trata de la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), un edificio moderno que construyó la República Popular de China en el marco de cooperación no reembolsable. Su valor es de $54 millones y se inauguró en noviembre de 2023.

La segunda imagen es un puente colgante iluminado, uno de los dos que se levantan sobre el río Torola al norte del departamento de San Miguel, al oriente del país. El presidente llegó al lugar a inaugurarlos en agosto pasado y dijo que su costo total fue de $24 millones. En cambio, el costo real, como comprobó este medio, ascendió a $46 millones por atrasos y problemas en la ejecución. Los puentes debieron estar listos en diciembre de 2022 y se inauguraron dos años y ocho meses más tarde. El monto de la obra aún no está cerrado y podría acercarse a los $60 millones si prospera una demanda interpuesta por una de las constructoras.

El gasto en iluminación arquitectónica de los puentes ascendió a $2.5 millones.



Por cierto, la iluminación funcional y arquitectónica que resalta en las imágenes los dos puentes de 157 y 180 metros de longitud costó un poco más de $2.5 millones. En la zona, una de las más pobres del país, una de cada tres familias vive en pobreza y, curiosamente, una de cada diez no tiene energía en sus casas.

Antes de aparecer la presentadora en el video, hay imágenes para una tercera obra. Se trata del mercado de San Miguelito en San Salvador, inaugurado en agosto y aún cerrado para los vendedores. Otra obra envuelta en polémica. La primera empresa a la que se contrató no tenía los recursos y abandonó el proyecto a los pocos meses. Los dueños tenían vínculos con el partido oficial Nuevas Ideas, según un reportaje de Focos.

Entonces, ¿de dónde sale tanto dinero? La respuesta es más simple de lo que parece.

Engañoso
La pregunta es retórica. Como cualquier gobierno del mundo, básicamente tiene dos fuentes principales: los ingresos que llegan por los impuestos y el endeudamiento con préstamos de la banca internacional.

Los ingresos corrientes incrementaron un 27.9% entre 2021 (7,036.3 millones) y 2024, cuando se alcanzó el techo de $9,000 millones. El año pasado representaron el 25.4% del BIB. Pese a lo positivo del aumento sin necesidad de nuevos impuestos, el endeudamiento ha sido exponencial y no solo en la pandemia. En el primer quinquenio, el gobierno prestó $11,582 millones y elevó la deuda 14 puntos del PIB. Recibió un quinquenio con el 73% y lo dejó con el 87% del PIB en 2024. En términos absolutos, el aumento es similar a la suma en los 15 años previos.

En el proyecto de presupuesto para 2026, hay asignados 2,261 millones para la inversión pública, obras. Del total, el 60.2% (1,375.4 millones) corresponde a dinero prestado, vía préstamos internacionales. Dos de cada tres dólares provienen de esa fuente.  ¿De dónde sale tanto dinero para obras? En gran medida, es prestado.

Primero. Porque ya no se roba. Antes el dinero se perdía entre corrupción. Contratos falsos y funcionarios con los bolsillos llenos. Este dinero llega a donde debe llegar, al pueblo.

Falso
Informes internacionales sobre transparencia como el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 ubica a El Salvador en el puesto 130 de 180 países. Su puntaje es de 30 en una escala de 0 (el más corrupto) a 100 (muy transparente). En 2020 tenía 36 puntos y en 2015, 39. Transparencia Internacional, organización responsable del informe, destacó que en la actual gestión «se ha profundizado y normalizado el fenómeno de la corrupción».

Entre las razones están una nueva ley de contrataciones que favorece la discrecionalidad y obstaculiza la rendición de cuentas. También, persiste la reserva de información de las instituciones, indica el informe.

El Salvador cae año con año en transparencia y limita el acceso a información pública.

La administración Bukele oculta la información de las principales obras públicas construidas o en proceso, incluidas las tres comentadas y que aparecen en la presentación del video. Acción Ciudadana, una organización especializada en contraloría social, afirma que en 17 de 23 de los proyectos le negaron la información porque estaba reservada por siete años.

La información de los principales proyectos de inversión pública es reservada.

Tampoco hay que olvidar las denuncias por sospechas de corrupción durante la pandemia, las cuales quedaron en la impunidad con la conocida Ley Alabí. La lucha contra la corrupción fue una de las principales promesas de campaña de Nayib Bukele para llegar a la Presidencia y con ese objetivo creó la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES). La institución no llegó a cumplir los dos años. Hasta su disolución, la comisión dio aviso a la Fiscalía de una docena de casos de sospecha de corrupción, varios de ellos vinculados a su administración, según una investigación de Factum.

¿Contratos falsos? Algo similar ocurre en el país. Un reportaje de Voz Pública reveló que el Centro del Confinamiento del Terrorismo (Cecot) se construyó con empresas escogidas a dedo, sin procesos de competencia ni transparencia. Catorce de los 30 contratos publicados en el Ministerio de Hacienda quedaron en manos de los dueños de dos constructoras: Inversiones OMNI S.A. de C.V. y DISA S.A. de C.V. La información está disponible en el Ministerio de Hacienda.

A estas empresas también les habían dado una porción importante del pastel de proyectos millonarios como las nuevas instalaciones en la Universidad de El Salvador (UES), el Hospital de El Salvador y el Hospital veterinario Chivo Pet, entre otros.

El video menciona “la cárcel más grande y segura del mundo”, en alusión al Cecot, y, probablemente, no sea ni lo uno ni lo otro. Oficialmente, la capacidad es de 40,000 internos; en realidad, es la mitad, como confirmó un análisis de La Prensa Gráfica a los pocos meses de su inauguración. Con respectos al penal más seguro, no hay referencia alguna en los reportajes recientes revisados que enlistan los cinco o los diez penales más seguros y describen los motivos. Quien sí está en todas y casi siempre en primer lugar es Adx Florence en Colorado, Estados Unidos. Otros que aparecen son Black Dolphin en Rusia, Fushu Prison en Japón y La Santé en Francia.

Segundo. Porque el país está mejor administrado. Se gasta menos en políticos y más en obras. Ya no se tira el dinero en publicidad ni en viajes. Se invierte en calles, hospitales, calles y seguridad.

Falso
Paradójicamente, la frase “ya no se tira el dinero en publicidad” resuena en un video de propaganda que, probablemente, sea parte de una campaña producida por una de las compañías más conocidas de México. En octubre, publicó un video diario sobre el presidente salvadoreño.

La Presidencia de la República decidió reservar todos los gastos en publicidad por cinco años, como respondió a Izcanal, un medio de radio comunitaria.

En cuanto a los viajes, los funcionarios, con el presidente a la cabeza, siguen viajando y hasta en vuelos privados, pero la Presidencia de la República también puso el cerrojo al acceso a esta información a finales de 2021.

La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) dice en su artículo 10, numeral 11, que los viajes son información oficiosa y, por siguiente, deben ser publicados en los portales de transparencia de la institución con los costos, trayecto, personas que viajan, entre otros.

Acción Ciudadana monitorea qué tanto las instituciones cumplen con la LAIP en lo relativo a publicar y actualizar la información oficiosa en sus web. En el Scorecard Transparencia Activa 2025 se indica que se cumple con la publicación del 34% de la información relativa a los viajes de los funcionarios.

Un ejemplo más. La Asamblea Legislativa con mayoría de Nuevas Ideas comenzó su primer periodo el 1 de mayo de 2021. Poco después, el 10 de junio acordaron la reserva de la información sobre viajes oficiales por siete años. De manera sorpresiva, la institución publicó cinco viajes de diputados en el primer semestre del año.

La Presidencia reservó lo relativo a la publicidad por espacio de cinco años.

«Tercero. Porque El Salvador produce más. Con más turismo, más inversión y más confianza, entra más dinero. La gente paga con gusto cuando ve resultados. Por eso hay obras por todos lados. Porque cuando dejas de robar, dejas de despilfarrar y empiezas a trabajar, el dinero alcanza».

Engañoso
Como introducción, el Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor total de los bienes y servicios que produce un país en un periodo de tiempo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial estiman un crecimiento económico del 2.5% del PIB para este 2025 en sendas publicaciones recientes. El Salvador será el país que menos crezca en la región.

Si produce más, ¿cuánto producía antes? En el quinquenio 2020-24 promedió un 2.6% anual; en el tiempo de Sánchez Cerén, un 2.4%, y, en la gestión de Mauricio Funes, un 2.5%. En general, los economistas hablan de una economía estancada y de bajo crecimiento.

Sin duda, sectores como el turismo y construcción son los más pujantes de la economía. Todo lo contrario que ocurre con otros tan importantes como la manufactura y el agro.

¿Más inversión? La Inversión Extranjera Directa (IED) es uno de los pilares de la política de desarrollo económico de un país. A pesar de la mejora en seguridad, El Salvador recibe menos que antes. En 2024, fueron casi $640 millones, una cifra similar a la de 2019. El país sigue a la zaga en la región. Costa Rica recibió $5,298 millones el año pasado.

Con respecto a la inversión pública, lógicamente hay más recursos y una mayor ejecución aunque con baja eficiencia. De cada dos dólares del presupuesto se gasta uno o menos. En el periodo constitucional de 2019-24, el promedio anual de ejecución fue 3.28% del PIB gracias, en buena parte, a que en el año 2023 se invirtió el 4.5%. En el periodo que le antecedió 2014-19, la inversión fue del 2.86%.

Voz Pública consultó al secretario de Prensa, Ernesto Sanabria, para conocer más sobre la serie de producciones de videos de propaganda que ensalza la labor del presidente Bukele. El funcionario no respondió el mensaje.

podría gustarte